![](https://www.pcb.ub.edu/wp-content/uploads/2015/10/16049213475fa928033c73f.jpeg)
Cumbre internacional sobre la biología de las redes proteicas
Estudiar las interacciones entre las proteínas dentro de un organismo es un ámbito innovador de investigación cada vez más decisivo para diseñar nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento de enfermedades. Abordar el estudio de la biología de las redes proteicas —es decir, el interactoma— y sus implicaciones patológicas es el objetivo principal del simposio científico que ha comenzado hoy en el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad de Barcelona y se prolongará hasta mañana. El encuentro se organiza bajo la coordinación de Marçal Pastor Anglada, miembro del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB), con sede en el PCB.
El acto de inauguración del congreso ha estado presidido por Jordi Alberch, vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la Universidad de Barcelona;José María Medina, miembro del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, y el investigador del IBUB Marçal Pastor Anglada, catedrático también del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular (Biología) y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd).
El congreso –impulsado por la Fundación Ramón Areces, con el apoyo de la Universidad de Barcelona, el IBUB, y el CIBERehd– cubrirá un amplio conjunto de líneas de investigación centradas sobre todo en mejorar aplicaciones bioinformáticas que permitan predecir in silico la existencia de interacciones y de redes proteicas, mejorar técnicas experimentales que permitan demostrar estas interacciones, y definir nuevas redes para sistemas y patologías concretas que afectan, por ejemplo, al sistema nervioso central, el sistema inmunitario, las redes relacionadas con el desarrollo tumoral, etc.
En esta cumbre internacional participan expertos de reconocido prestigio, como eIgor Stagljar, de la Universidad de Toronto, que ha impulsado las innovadoras tecnologías de MYTH y MaMTH, que han permitido comenzar a identificar las redes con proteínas de membrana altamente hidrofóbicas, un proceso no abordable hasta ahora con las técnicas convencionales. .
Sobre los avances en el ámbito de la bioinformática, está prevista la participación de expertos como.Juan Fernández Recio, del Barcelona Supercomputing Center, y Patrick Aloy group lider en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), entre otros.
• Más información sobre el congreso en este enlace [+]