![](https://www.pcb.ub.edu/wp-content/uploads/2016/09/16049221905fa92b4e2bd70.jpeg)
El IRB Barcelona y el IBMB-CSIC reciben financiación de la AECC para la investigación en cáncer
Jelena Urosevic y Carles Barceló, investigadores postdoctorales del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), y Elisa Martí Gorostiza, investigadora del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC) –ubicados al Parc Científic de Barcelona– han recibido hoy oficialmente ayudas de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) para sus respectivos proyectos de investigación sobre cáncer.
La AECC ha organizado esta mañana un acto institucional en Barcelona [video] presidido por su Majestad la Reina, presidenta de honor de la AECC y de su fundación científica, quien ha entregado un total de 7,9 millones de euros para 34 investigadores (22 proyectos).
Proyectos del IRB Barcelona
Carles Barceló es investigador del Laboratorio de Cáncer Colorectal dirigido por el investigador ICREA,Eduard Batlle. El proyecto de Barceló está centrado en estudiar las células madre del cáncer de colon responsables del inicio y progresión del tumor. En su línea de investigación, trata de identificar nuevos mecanismos de las células madre tumorales bajo el control específico de determinados oncogenes que les permitan diseñar terapias para interferir en el proceso de generación tumoral.
Por su parte, Jelena Urosevic investiga en el Laboratorio de Control de Crecimiento y Metástasis del Cáncer, dirigido por el investigador ICREA Roger Gomis. Urosevic se centra en las metástasis que el cáncer de colon ocasiona a hígado y pulmón. La finalidad concreta del proyecto es identificar dentro de una familia de proteínas denominadas fosfatasas, aquellas que podrían estar regulando el proceso de metástasis del cáncer de colon.
El cáncer colorectal es el tercero más frecuente en los hombres y el segundo en mujeres en todo el mundo, con 32.000 nuevos casos en España cada año, situándolo como el más frecuente en este país. La supervivencia actual a los cinco años se sitúa en el 64%.
Muchas de las estrategias actuales en terapia son efectivas para eliminar el tumor primario, sin embargo, el 50% de los pacientes desarrollarán nuevamente el tumor, resistente a la terapia convencional. Explica Barceló que “en mi proyecto trataremos de dilucidar cómo las mutaciones de un tumor modulan la actividad de las células madre que generan el tumor”. El objetivo es descubrir cómo determinados fármacos dirigidos a oncogenes actúan directamente sobre las células madre permitiendo erradicarlas.
Jelena Urosevic explica que la gran mayoría de las muertes de pacientes de cáncer de colon se produce por las metástasis que causa a órganos vitales como hígado o pulmón. “Entre los objetivos del proyecto está el entender mejor el proceso de metástasis, identificar nuevas dianas terapéuticas y buscar compuestos que podrían conllevar la muerte de las células metastáticas”.
El proyecto del IBMB-CSIC y la FBG
El proyecto sobre neuroblastoma de Elisa Martí Gorostiza, investigadora del Instituto de Biología Molecular de Barcelona-CSIC, ha recibido una de las tres ayudas convocadas por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) para proyectos de investigación sobre el cáncer infantil. La ayuda, de 150.000 euros, será tramitada por la Fundación Bosch i Gimpera (FBG), como entidad gestora del proyecto.
El neuroblastoma es el cáncer infantil más frecuente durante el primer año de vida de un bebé, con un porcentaje bajo de curación (inferior al 40%) en los casos de alto riesgo. Se origina en las células de la cresta neural, unas células de existencia embrionaria transitoria, y su evolución clínica es única y enigmática.
Las investigaciones han llevado al equipo de Elisa Martín a identificar la Neurexophilin-1 (NXPH1), una proteína segregada por el neuroblastoma que tiene un comportamiento muy distinto dependiendo del nivel de riesgo del cáncer y del tipo de células de la cresta neutral (migratorias o no migratorias). Gracias a la ayuda de la AECC, el equipo del IBMB-CSIC estudiará la expresión de la proteína en las células madre del neuroblastoma con el objetivo de diseñar estrategias específicas que puedan mejorar el diagnóstico y la búsqueda de un tratamiento más eficaz.