EuropeG apuesta por una Unión Federal Europea para superar la crisis del euro
Los economistas Antoni Castells, Manuel Castells, Josep Oliver, Emilio Ontiveros y Martí Parellada, integrantes de EuropeG, han presentado hoy, jueves 15 de marzo, en el Parc Científic Barcelona –sede de este nuevo grupo de opinión y reflexión en economía política– su primer policy brief «Hacia una Unión Federal Europea: integración monetaria y soberanía política». En el documento EuropeG defiende una Unión Federal Europea como paso imprescindible para salir de la crisis económica y financiera de la zona euro, alerta de los peligros de una Europa gobernada por Alemania y advierte que si la unión monetaria no se completa con la unión política, se puede producir una fractura de la eurozona que supondría un golpe mortal para la moneda única, pero también para la UE.
»
El informe asegura que la crisis actual de la deuda en la eurozona pone en evidencia las consecuencias de una unión monetaria incompleta (sin una suficiente integración fiscal ni instituciones que garanticen la coordinación de las políticas económicas y una gobernación suficientes). Tampoco se cumplieron varias condiciones para la viabilidad de una unión monetaria en términos de integración de los mercados; movilidad factorial (sobre todo relativa al trabajo); un grado suficiente de integración fiscal; coordinación de políticas económicas, etc. Además, la inestabilidad de los sistemas financieros no se ha visto paliada por una supervisión financiera común. Estos factores han convertido Europa en el enfermo del mundo cuando, objetivamente, sus fundamentos económicos son mejores que los de otras regiones occidentales.
Hacia la integración fiscal y una mayor supervisión financiera
En su primer policy brief los integrantes de EuropeG advierten que la eurozona sólo recuperará la credibilidad perdida durante la crisis si sus miembros son capaces de avanzar hacia una cesión de soberanía fiscal propia de sistemas federales. Los países miembros, apunta, tendrán que renunciar a una parcela de soberanía muy significativa, transfiriéndola a las instituciones comunitarias. También defiende dotar de mayor capacidad de maniobra al Banco Central Europeo para paliar las insuficiencias operativas en los mercados de deuda pública, y para convertirlo realmente en prestamista de última instancia. El BCE, además, tendría que tener asignada de forma explícita la preservación de la estabilidad de la eurozona, y vigilar la expansión del crédito bancario en las economías bajo su jurisdicción.
Hacia una Unión Federal Europea
Los miembros de este grupo de opinión aseguran también que, si se quiere preservar la unión monetaria, es imprescindible un mayor grado de unión política y dotar la UE de auténticas estructuras federales. Se trata de desplazar cada vez más el centro de gravedad de la toma de decisiones del nivel intergubernamental hacia instituciones comunitarias con capacidad para adoptar decisiones en el terreno fiscal y presupuestario (incluyendo el tesoro) y con responsabilidad sobre determinadas políticas (como las referidas a supervisión y regulación del sistema financiero). El proceso hacia un gobierno europeo podría ser gradual, según apunta el policy brief, con un período de transición donde las decisiones en el campo fiscal todavía las tomaran instituciones intergubernamentales, como ahora. Pero la transferencia de soberanía sólo será posible si se acompaña de legitimidad democrática, hoy claramente insuficiente en las instituciones comunitarias.
EuropeG
El grupo de opinión y reflexión en economía política EuropeG, creado a finales de 2011, está integrado por Antoni Castells (director), Manuel Castells, Josep Oliver, Emilio Ontiveros, Martí Parellada y Gemma García (coordinadora). El grupo basa su actividad en tres grandes líneas de análisis: la crisis del euro y el futuro de la Unión Europea; la salida de la crisis y la transformación del modelo de competitividad; y la fiscalidad y el Estado del Bienestar. El grupo emitirá informes (policy brief) cada tres meses y prevé tratar cuestiones como el ajuste real, las reformas y la competitividad de la economía española; la unión fiscal; la reforma del sistema financiero o el equilibrio apropiado entre austeridad y crecimiento. EuropeG, integrado en la Fundación IEB, está ubicado en el Parc Científic de Barcelona.