Skip to main content
Sin categorizar

Nace CataloniaBio, la asociación catalana de empresas biotecnológicas

By 15 de marzo de 2006noviembre 16th, 2020No Comments
< Volver a noticias
 15.03.2006

Nace CataloniaBio, la asociación catalana de empresas biotecnológicas

CataloniaBio nace con la finalidad de agrupar las empresas catalanas que desarrollan, parcial o totalmente, su actividad en el campo de la biotecnología. El objetivo es construir una plataforma común para defender los intereses específicos de este sector y participar de forma constructiva e integradora en la definición de las actuaciones que promuevan la biotecnología como motor de la economía de Cataluña y, en concreto, de la BioRegió de Catalunya.

»


«Queremos colaborar desde la óptica empresarial para hacer de Cataluña un referente de la nueva industria biotecnológica competitivo a nivel europeo», comenta el presidente de CataloniaBio Carlos Buesa. «Cataluña puede y debe apostar por crear una imagen de marca a nivel internacional y esto pasa por coordinar de forma muy eficiente las políticas que se tienen que poner en marcha, y por mimar a las empresas de elevado contenido tecnológico que están haciendo un esfuerzo pionero en un país poco acostumbrado y confiado en la innovación».

CataloniaBio, constituida el pasado 2 de marzo, acoge ya a más de veinte empresas dedicadas a la investigación, los servicios científicos, financieros y de propiedad intelectual en el sector de la biotecnología. La asociación, que cuenta con el apoyo del CIDEM y el ParcCientífic de Barcelona, se presentará esta tarde a el edificio la Pedrera (18.30h) en un acto presidido por el consejero de Industria y Trabajo de la Generalitat de Catalunya Josep Mª Rañé, y en el que intervendrá también Joan Cornet, presidente de la comisión ejecutiva de la BioRegió de Catalunya; Luis Ruiz, vicepresidente de CataloniaBio y director general de Advancell; y Joan Roble, profesor de IESE.

En Cataluña existe una concentración importante de empresas que usan la biotecnología, entre ellas nuevas empresas que presentan un gran potencial de crecimiento y una fuerte actividad innovadora. Las características particulares de las empresas biotecnológicas, sin embargo, hacen necesario su diferenciación de otros sectores industriales más maduros, como por ejemplo el químico, el farmacéutico, el veterinario o el agroalimentario. En este sentido, CataloniaBio promoverá actuaciones y recomendaciones para favorecer la implementación de políticas públicas por parte de la administración catalana, estatal y europea favorables para el crecimiento y consolidación del sector empresarial de la biotecnología. Según Buesa, «el reto de poner la BioRegió de Catalunya en el mapa de internacional pasa de forma imprescindible por conseguir crear un sector privado fuerte y competitivo. Sin empresas de cierta dimensión y capacidad internacional, no seremos capaces de crear riqueza a partir de la sociedad del conocimiento, ni de devolver a la sociedad los réditos del esfuerzo que se está realizando en inversiones públicas de I+D».

La asociación prestará además atención y ayuda especializada a la formación de nuevas empresas que surjan a partir del entorno universitario, pero también favorecerá la consolidación, el crecimiento y la internacionalización de las ya existentes. «En este contexto, tenemos especial interés en identificar las sinergias entre los miembros de la Asociación que faciliten la consolidación de las empresas del sector y la generación de proyectos de codesarrollo de dimensión y tamaño competitivo internacionalmente, todo esto dentro del respeto al mercado de la libre competencia. La lógica del mercado nos debe llevar a tener empresas mas grandes y con más potencia», afirma Buesa. La asociación también identificará fuentes de financiación y subvenciones para sus asociados, actuando como canalizador del esfuerzo público en el desarrollo del sector.