Un simposium del IBEC reúne a expertos internacionales en ingeniería y nanomedicina
Unos 300 científicos de Estados Unidos y Europa se reunirán el 14 y 15 de abril en el World Trade Center de Barcelona, con motivo del Segundo Simposio Anual del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), para exponer detalles de sus más recientes investigaciones en los campos de bioingeniería y nanomedicina. En el evento participarán todos los investigadores del IBEC y de sus grupos asociados en la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
Al acto inaugural asistirán la consellera de Salut de la Generalitat de Cataluña, Marina Geli; el rector de la Universidad Politécnica de Cataluña, Antoni Giró; el director general de Recerca de la Generalitat de Cataluña, Ramon Moreno; el vicerector de Recerca de la Universidad de Barcelona, Jordi Alberch; y el director del IBEC, Josep A. Planell.
Como ponentes invitados participarán varios investigadores reconocidos mundialmente, entre los que destacan: Alan Gelperin, del Monell Chemical Senses Center, en Filadelfia, célebre por sus investigaciones sobre el olor del cáncer de piel para desarrollar nuevas formas de detección del carcinoma basocelular, la forma más común de este tipo de cáncer; Nongjian Tao, de la Universidad de Arizona, que trabaja en el desarrollo de biosensores y nuevos dispositivos electrónicos para diversas aplicaciones prácticas; Frederick Grinell, del Southwestern Medical Center de la Universidad de Texas y el Profesor Michael Sheetz, de la Universidad de Columbia, dos expertos en el campo de la migración de las células; y los investigadores holandeses Martin Bennink, del Instituto Mesa+, de la Universidad de Twente, uno de los centros de investigación en nanotecnología más grandes del mundo, y el Dr. Keita Ito, de la Universidad de Eindhoven. En el evento estará presente también como ponente Angel Raya, del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona.
Por parte del propio IBEC, participarán dos de sus líderes de líneas de investigación: Enric Claverol, del grupo de Caracterización Eléctrica a la Nanoescala y Gabriel Gomila, del grupo de Neuroingeniería. Claverol centra su trabajo en la tecnología para monitorizar y controlar la actividad de las neuronas, con el objetivo de descubrir fármacos y terapias contra neuropatologías complejas como la epilepsia, el dolor crónico o el alzheimer; Gomila ha desarrollado una novedosa técnica que permitirá conocer con precisión y en detalle cómo la membrana celular responde a campos eléctricos alternos a escalas nanométricas, un trabajo que acaba de ser publicado en la revista especializada Nano Letters.