Nace PlantLibra, un proyecto europeo para garantizar el consumo seguro de los complementos alimenticios a base de plantas
La Fundación para la Investigación Nutricional (FIN) –con sede en el Parc Científic Barcelona– representa a España en el nuevo proyecto europeo PlantLibra, que tiene como finalidad fomentar el consumo seguro de los complementos alimenticios a base de plantas, mediante la integración de los diferentes ámbitos de conocimiento científico bajo una única "ciencia de la botánica" para favorecer la toma de decisiones de los organismos reguladores europeos y de los agentes de la cadena alimentaria.
»
En PlantLibra –acrónimo de Plant Food Supplements: Level of Intake, Benefit and Risk Assessment (Complementos alimenticios a base de plantas: Niveles de ingesta, evaluación del beneficio y el riesgo) participan 25 entidades de índole muy diversa –grupos de investigación, pymes, industrias y organizaciones sin ánimo de lucro, etc.– pertenecientes a 4 continentes: Europa, Asia (China), América Latina (Argentina y Brasil) y África (Sud-áfrica). El coordinador del consorcio es la Università degli Studi di Milano.
El proyecto –cofinanciado por la Comisión Europea dentro del 7º Programa Marc– tiene una duración de 4 años, y permitirá desarrollar, validar y difundir información y metodologías para la evaluación de riesgos y beneficios asociados en la ingesta de estos productos a través de la cooperación internacional, mediante la aportación de datos toxicológicos y epidemiológicos. El programa de trabajo contempla tres objetivos: la elaboración de una metabase de datos de consumo de estos productos y datos de la actividad biológica de estas substancias activas y de sus contaminantes; el establecimiento de modelos de beneficio/ riesgo; y la difusión de los resultados en los sectores implicados: investigadores, empresas, autoridades, consumidores, etc.
La Fundación para la Investigación Nutricional –el único miembro español del consorcio– lidera el grupo de trabajo que tiene como objetivo la estimación de la ingesta de complementos alimenticios a base de plantas en Europa. FIN contribuirá, además, aportando sus conocimientos en la evaluación de los beneficios y en el establecimiento de una metodología para la valoración de la ingesta en la población, gracias a su larga trayectoria en el estudio de los patrones de consumo de los alimentos y dilatada experiencia en proyectos y redes de excelencia europeas.
Los complementos alimenticios a base de ingredientes botánicos están adquiriendo una gran relevancia en los hábitos del consumo de la población europea. La evaluación de su seguridad y eficacia también es una preocupación creciente: «Este mercado necesita de una exhaustiva evaluación de su magnitud en el contexto europeo, y también de un análisis del beneficio real de los complementos más utilizados, y de su seguridad. Es necesario que el consumidor conozca donde empieza el efecto real y donde empiezan los efectos imaginarios de estos productos, con la garantía del consumidor como norma fundamental«, explica Lluís Serra-Majem, catedrático de Medicina Preventiva, experto en Nutrición y Salud Pública y presidente de FIN.
En la actualidad no existe una legislación comunitaria específica sobre los complementos alimenticios a base de ingredientes botánicos, ni estándares que determinen su clasificación como medicamentos, o como productos alimenticios. Este hecho plantea un grave problema a la hora de garantizar el control efectivo de su seguridad y eficacia, a causa de la gran cantidad de parámetros a tener en cuenta en su evaluación. las diferentes legislaciones nacionales de miembros de la UE provocan contradicciones que dificultan el comercio intracomunitario, fomentan la competencia «desleal» entre sectores de producción y comercialización (farmacias y herboristerías) y generan confusión entre los ciudadanos europeos.