Investigadores del Centro de I+D de Ordesa en el PCB aíslan una cepa probiótica activa contra infecciones por rotavirus
Un equipo de científicos del Centro de Investigación de Laboratorios Ordesa en el Parc Científic de Barcelona ha conseguido aislar y caracterizar una nueva cepa probiótica, la Bifidobacterium longum subsp infantis CECT7210, capaz de inhibir las infecciones por rotavirus. Los resultados del trabajo –liderado por el investigador ICREA José Antonio Moreno –y en el que también han colaborado científicos del Hospital Clínic Universitario de Valencia, del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de Valencia y de la biotecnológica Biòpolis– se publican en la revista Applied and Environmental Microbiology (doi:10.1128/AEM.05548-11). El estudio ha sido seleccionado como ponencia destacada y 'Poster of Distinction' del congreso anual de la European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition, y será también una de las conferencias principales del 4th World Congress of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition en Taipéi (ESPGHAN), que tendrá lugar el próximo mes de abril en Estocolmo, y será también una de las conferencias principales del 4th World Congress of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (WCPGHAN), que se celebrará en noviembre en Taipéi.
»
Mediante estudios in vivo, con modelos de ratones BALB/c, los investigadores han demostrado que la cepa probiótica Bifidobacterium longum subsp infantis CECT7210 –aislada de bebés alimentados exclusivamente con leche materna– es capaz de reducir la incidencia de la infección por rotavirus. En estudios in vitro en las líneas celulares MA-104 (línea celular epitelial de riñón de mono rhesus) y HT-29 (línea celulares epitelial de carcinoma de colón humano) se ha observado, así mismo, que esta cepa es capaz de inhibir hasta un 36.05% la capacidad de replicación de rotavirus y de garantizar una protección de un 48.5% en las células contra la infección por rotavirus.
La nueva cepa probiótica –patentada por Laboratorios Ordesa– ha sido evaluada según las directrices internacionales establecidas por la WHO, la FAO y la EFSA por la evaluación de probióticos. Las pruebas de evaluación incluyen –además de las pruebas de actividad contra rotavirus– otras pruebas para evaluar varias propiedades probióticas de la cepa, entre las cuales destacan: pruebas de resistencia al paso del trato gastrointestinal; resistencia a sales biliares, a pH bajo y adhesión a mucus; y pruebas de seguridad alimentaria, como por ejemplo la ausencia de resistencia a antibióticos, ausencia de actividades metabólicas no deseadas e ingesta aguda en ratones inmunodeprimidos.
«Esta investigación realizada por Laboratorios Ordesa es pionera. A pesar de que algunos estudios previos ya habían sugerido el efecto antirotaviral de algunos probióticos, hasta ahora no se disponía de evidencia científica del mecanismo molecular concreto por el cual lo probiótico tiene esta eficiencia anti-rotavirus. La novedad de este trabajo radica en el hecho que revela por primera vez el mecanismo por cual la bacteria es capaz de inhibir la actividad del rotavirus», explica Montserrat Rivero, directora general científica del Grupo Ordesa y coordinadora del estudio.
«Dentro de los probióticos el género Bifidobacterium suscita un gran interés dado que las bacterias pertenecientes a este género son los primeros colonizadores del trato gastrointestinal de los niños recién nacidos y, numéricamente, las bacterias dominantes al intestino de los niños alimentados exclusivamente con leche materna. La colonización del intestino por estos microorganismos juega un papel muy importante en el metabolismo, resistencia a las infecciones por patógenos, maduración del trato gastrointestinal y del sistema inmunitario en el neonato. Las conclusiones de este estudio aportan evidencias claras sobre los mecanismos moleculares utilizados por los probióticos para actuar de forma beneficiosa sobre nuestra salud gastrointestinal, a la vez que sus resultados son de gran relevancia para el desarrollo de nuevas formulaciones de productos para la alimentación infantil, suplementos nutricionales y otros tipos de alimentos funcionales que protegen los niños de las infecciones por rotavirus» –afirma José A. Moreno, primer firmante del artículo.
El rotavirus provoca el 25% de las enfermedades diarreicas y gastroenteritis agudas en niños menores de 5 años, y es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil mundial, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que más de 500.000 niños mueren cada año en el mundo debido a la infección por rotavirus, 10.000 de ellos en Europa. Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), la infección por rotavirus provoca unas 220.000 hospitalizaciones pediátricas en Europa, y 5.000 en España.
Artículo de Referencia: Novel probiotic Bifidobacterium longum subsp. infantis CECT 7210 strain active against rotavirus infections. Moreno. Muñoz JA, Chenoll E, Casinos B, Bataller E, Ramón D, Genovés S, Montava R, Ribes JM, Buesa J, Fàbrega J, Rivero M. Appl Environ Microbiol. 2011 Dec;77(24):8775-83. DOI: 10.1128/AEM.05548-11.