Skip to main content
Sin categorizar

Intelligent Pharma, caso de éxito en el Ciclo de Desayunos CTecno

By 23 de mayo de 2013noviembre 16th, 2020No Comments
< Volver a noticias
Víctor Bautista, Ignasi Belda y Montserrat Vendrell con el moderador del debate, Xavier Monzó - Foto: © CTecno.
 23.05.2013

Intelligent Pharma, caso de éxito en el Ciclo de Desayunos CTecno

Más de 70 personas asistieron el miércoles al desayuno-networking que CTecno (Centre Tecnològic de Catalunya) dedicó a la biotecnología, la biomedicina y las TIC en el auditorio de Barcelona Activa. El acto contó con la participación de la directora general de Biocat, Montserrat Vendrell, que ofreció la charla "Tecnologías para hacer frente a los nuevos retos en biotecnología y salud"– y de los emprendedores Ignasi Belda, director general de Intelligent Pharma y Víctor Bautista, director general de SocialDiabetes, que explicaron sus casos de éxito.

»


Intelligent Pharma tiene su sede en el Parc Científic de Barcelona y trabaja, desde hace casi una década, en la I+D de nuevas tecnologías computacionales –basadas fundamentalmente en la inteligencia artificial y la supercomputación– para acelerar y reducir costes en el proceso de diseño de nuevos medicamentos. Fundada en 2007 por un joven emprendedor, el ingeniero Ignasi Belda, actualmente ya dispone de filiales en tres países del mundo (Alemania, Reino Unido y Estados Unidos) –además de una sólida red de clientes en Europa, América del Norte, América Latina y Asia– y ha recibido numerosos premios por ser una de las empresas más innovadoras del país, como el Premio Emprendedor XXI (2010) y el Premio BioEmprendedor XXI (2008).

Durante su intervención, Ignasi Belda hizo patente que la informática aplicada a la investigación biofarmacèutica actúa como fuente de innovación y generación de nuevos medicamentos y, a la vez, permite ahorrar tiempos y recursos en el proceso de producción. El descubrimiento de un nuevo medicamento es un proceso largo (unos 12 años), costoso (unos mil millones de euros) y bastante arriesgado (sólo uno de cada 15 proyectos se acaban convirtiendo en un fármaco). «Partes de una molécula y no sabes qué efectos secundarios tendrá. A través de la química computacional podemos avanzar esta predicción» –explicó el emprendedor.

La compañía ha desarrollado una importante cartera de tecnologías computacionales que le permite prestar un gran abanico de servicios a la industria farmacéutica en las primeras etapas de la investigación de nuevos medicamentos, desde la optimización molecular hasta el descubrimiento computacional de mecanismos de acción. En este sentido, Belda también aseguró que según su experiencia «las farmacéuticas se han llegado a ahorrar hasta dos años y unos 20 millones de euros en el proceso de investigación».