![](https://www.pcb.ub.edu/wp-content/uploads/2016/03/16049213735fa9281dd424a.jpeg)
El Tritordeum de Agrasys, a la conquista del mercado turco
Agrasys, una start-up agroalimentaria con sede en el Parc Científic de Barcelona (PCB), ha firmado un contrato de licencia en exclusiva con el Doruk Group Holding –la mayor empresa integrada del sector cerealista del mercado turco– para la producción de semilla y grano, fabricación de harina y venta de varios productos elaborados con su nuevo cereal, el Tritordeum. Los royalties generados sobre los volumens de venda del Tritordeum en Turquía –el país con más consumo de pan de toda Europa– permitirán a Agrasys ampliar su plantilla, acelerar su plan de expansión internacional y conseguir los 715.000 euros de facturación previstos para este año, casi el doble que en 2015.
Esta alianza se ha materializado ya con la exportación de las primeras 42 toneladas de harina de Tritordeum, procedente de España, que Doruk Group Holding destinará a la introducción del pan de dicho cereal, bajo el nombre de “Bu Ekmek”, en las 73 panaderías Komsufirin, propiedad del grupo turco.
“Turquía, no sólo es una gran potencia agroalimentaria, es el país con mayor consumo de pan de toda Europa. Tener un partner como Doruk Group, líder actual en el negocio de grano, harina y productos de panadería del país, nos da tranquilidad y puede permitirnos el acceso de productos de Tritordeum a países de Oriente Medio”, explica Pilar Barceló, directora general y socia fundadora de Agrasys.
Barceló asegura que esta operación supondrá “volúmenes muy interesantes” para la compañía, cuyo modelo de negocio se basa en los royalties generados de la venta de semilla, grano y harina, “y para las empresas españolas que han invertido en este proyecto desde el inicio y ahora empiezan a exportar en contenedores”.
El Tritordeum es un nuevo cultivo cerealista con propiedades muy beneficiosas para la salud, más digestible que el trigo –por su bajo nivel de proteínas del gluten causantes de la intolerancia– y de bajo impacto medioambiental. Fue desarrollado en 1977 por un equipo de investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Córdoba mediante técnicas tradicionales de mejora y sin usar tecnología transgénica. Agrasys, spin-off del CSIC que adquirió los derechos exclusivos de explotación de este nuevo cereal, es la responsable de la concesión de licencias comerciales a escala mundial.
Hoja de ruta en Turquía
El acuerdo comprende, en un inicio, la exportación de harina y grano durante los primeros años con el fin de abastecer a la cadena de panaderías Komsufirin. El objetivo, en un futuro próximo, es que Doruk Group Holding –que controlará toda la cadena de valor, desde la producción de la semilla hasta la comercialización de Tritordeum– pueda expandir el proyecto a nivel industrial a través de Uno Bakery Corp, empresa del grupo, líder del sector de masas congeladas.
Las empresas del holding Marmara y Berce ya han empezado a cultivar el Tritordeum en las regiones más templadas del oeste de Turquía para que la multiplicación y producción de semilla pueda hacerse de forma progresiva en las próximas campañas.
«Turquía, climáticamente muy similar a España, es un gran productor y exportador de cereales, sobre todo de trigo, seguido de cebada, avena y centeno. A partir de ahora también será productor de Tritordeum. En julio de 2016 estará disponible la primera cosecha y las previsiones de siembra indican un salto exponencial para la siguiente campaña 2016/2017”, explica Paul Lazzeri, director técnico y socio fundador de Agrasys.
El Tritordeum en Europa
Turquía es sólo uno de los mercados donde Agrasys ha introducido ya productos de Tritordeum. Desde que fue lanzando este cereal en 2013 en España, la compañía ha logrado cerrar diversos acuerdos de colaboración con empresas italianas, francesas y alemanas, que ya comercializan harina u otros productos elaborados a base de Tritordeum.
Cerca de 600 puntos de venta –desde panaderías artesanas a grandes superficies del Estado español, Italia, Alemania y Turquía– han incorporado a su oferta una amplia variedad de productos alimenticios (pan, bollería, pasta, cerveza, etc.) con la harina de este nuevo cereal.
«Nuestro objetivo es reforzar la presencia de Tritordeum en aquellos países donde los cereales representan un producto base de la dieta y donde el consumidor busca una alternativa saludable y de calidad”, explica Barceló sobre la estrategia de expansión europea.
La mayoría de la producción de Tritordeum proviene de España: para este año hay contabilizadas 1300 hectáreas de grano que servirán para proveer al mercado español, francés, alemán y turco. También se cultiva en menor escala en Francia, Italia, Portugal y Turquía, a través de sistemas de producción convencional y ecológica. En total, para la campaña 2015/2016, se contabilizan 1700 hectáreas de Tritordeum en toda Europa.
Exportar para seguir creciendo
Actualmente Agrasys centra su actividad en el proyecto Tritordeum –lanzado al mercado español hace apenas 3 años– que ya aporta el 95% de los ingresos, aunque también tiene otras investigaciones en marcha sobre mejora vegetal de cultivos para biomasa y forraje.
Desde su constitución, ha levantado un total de 1,14 millones de capital. Ha recibido diferentes ayudas, la última un crédito ENISA del Ministerio de Industria por valor de 200.000 euros. A inicios del año pasado, además, Inveready Technology Investment Group inyectó 500.000 euros en la start-up tras una ampliación de capital. Cerró el 2015 con una facturación de 385.000 euros, triplicando los 130.000 euros de 2014. Para el ejercicio actual sus perspectivas son positivas y esperan alcanzar 715.000 euros.
La apertura de negocio fuera de España ha permitido a Agrasys, no sólo acelerar el crecimiento de su principal producto, el Tritordeum, sino también ampliar el capital humano de la compañía, que ya pasó de 7 personas a 12 en 2015. Esta primavera, además, la empresa prevé incorporar 3 personas más al equipo.
El crecimiento de la start-up está directamente unido al crecimiento de este cereal, combinación de un trigo duro y una cebada silvestre que ya ha logrado hacerse un hueco notable en el sector alimentario del Estado español, Italia y ahora, Turquía.
• Noticia relacionada 20/01/2015 [+]