Skip to main content
< Volver a noticias
Los investigadores han conseguido observar la capacidad de fecundación del espermatozoide antes de su inseminación del oocito (Foto: Eugin).
 05.07.2017

Analizan por primera vez el funcionamiento de espermatozoides humanos antes de inseminar el óvulo

Científicos del Laboratorio de Investigación Básica de Eugin en el Parc Científic de Barcelona y del Centro de Regulación Genómica (CRG) describen por primera vez una técnica experimental que ha permitido analizar el funcionamiento de espermatozoides humanos en contacto con el contenido citoplasmático de los óvulos in vitro, y observar su capacidad de fecundación antes de la inseminación del ovocito. El trabajo de investigación se ha presentado en el Congreso anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE, por sus siglas en inglés), que finalitza hoy en Ginebra.

 

Con la tecnología desarrollada en este estudio –dirigido por Isabelle Vernos, profesora de investigación ICREA en el CRG– el equipo de investigadores ha conseguido estudiar la incidencia de la morfología, concentración y movilidad del espermatozoide en el proceso de formación del embrión, y comprobar en el laboratorio si en este medio el espermatozoide cumplía con sus funciones antes de efectuar la inseminación del óvulo.

“El objetivo de la investigación era desarrollar una técnica previa a la utilización de los gametos masculinos en un ciclo de reproducción asistida para comprobar si sus funciones se desarrollaban correctamente”, explica la Dra. Montserrat Barragán, coautora del estudio y responsable del laboratorio de investigación de Eugin en el PCB.

“Los resultados son preliminares y tenemos que ver más casos, pero parece que existe una relación entre las características de los espermatozoides seleccionados y sus capacidades para generar un embrión correctamente”, añade Barragán. “Los primeros resultados abren el camino a seguir investigando en esta dirección”, asegura.

Tras un estudio con 20 muestras de semen, los investigadores han podido observar con esta novedosa técnica la relación entre las características visibles de los espermatozoides que se detectan en los habituales seminogramas -como la morfología, la concentración y la movilidad- y su capacidad funcional en los primeros procesos de división celular, es decir, los primeros estadios de desarrollo del embrión.

“La metodología del estudio ha sido novedosa”, según señala Farners Amargant, primera autora de la investigación e investigadora predoctoral en el CRG y Eugin. “Se analizaron veinte muestras de esperma humano –con características morfológicas, niveles de concentración y movilidad distintos-, y se incubaron ex vivo (fuera de un organismo vivo) en óvulos de la rana africana de uñas (Xenopus laevis) un organismo modelo muy utilizado en investigación biomédica”. La muestra de esperma humano se pone en contacto con el citoplasma del ovocito de la rana y a partir de aquí se analiza su capacidad de construir el huso mitótico bipolar y otras funciones implicadas en la división celular.

De la ciencia básica a la práctica clínica

Este proyecto de investigación empezó en 2014 a raíz de una iniciativa interna del CRG para promover la investigación pluridisciplinar orientada a pacientes y a la sociedad. Un caso de éxito que ha dado lugar a una fructífera colaboración científica entre el grupo Eugin y el laboratorio de Isabelle Vernos en el CRG. La primera autora del trabajo, la investigadora predoctoral Farners Amargant, está participando en un doctorado industrial, una iniciativa de la Generalitat de Catalunya que pretende captar talento, formar a científicos y contribuir en la competitividad y la internacionalización del tejido empresarial.

Un 30% de los óvulos fecundados en procesos de reproducción asistida detienen su desarrollo en las primeras etapas de la división celular. Esto lleva a pensar a los científicos que los defectos funcionales de la célula espermática, tales como un fallo en la fusión de los pronúcleos o en la construcción del llamado huso mitótico bipolar -fases que preceden a la duplicación del ADN- podrían ser los responsables de estos fracasos. “La técnica desarrollada nos permitirá poder observar más de cerca la incidencia de este tipo de defectos para entender si influyen en el correcto desarrollo del embrión”, concluye Farners. 

Un referente de la investigación en reproducción y asistida

El grupo Eugin –formado por Eugin, CIRH, Biogenesi, Copenhagen Fertility Center y Huntington Medicina Reprodutiva– es un centro de reproducción asistida de referencia internacional, con clínicas en Barcelona, Madrid, Italia, Dinamarca, Colombia y el Brasil. Desde su inauguración, en1999 en Barcelona, el centro trata miles de pacientes de toda Europa, llegando a alcanzar en 2016  los 21.522 tratamientos, cifra que le sitúa como uno de los líderes europeos del sector.

El Laboratorio de Biología Molecular y Celular de la Reproducción de Eugin tiene su sede en el Parc Científic de Barcelona. En estas instalaciones de vanguardia, donde se focaliza la investigación básica del grupo, su equipo de especialistas desarrolla avanzados estudios orientados a profundizar el conocimiento de la fertilidad humana. También coordina numerosos proyectos científicos con grupos de trabajo de centros de investigación y universidades europeas.

La directora científica de Eugin, la Dra. Rita Vassena, es miembro del Comité Ejecutivo de la ESHRE, que cuenta entre sus fundadores con el padre de la reproducción asistida, el fallecido premio Nobel Robert Edwards, y suma miles de especialistas de todo el mundo.