Skip to main content

Aromics lidera Hilysens, el primer proyecto europeo para combatir la enfermedad de Lyme

By 15 de junio de 2011No Comments
< Volver a noticias
 15.06.2011

Aromics lidera Hilysens, el primer proyecto europeo para combatir la enfermedad de Lyme

La biotecnológica Aromics, con sede en la Bioincubadora del Parc Científic Barcelona, lidera el consorcio Hilysens (acrónimo de «Highly sensitive and specific low-cost lab-on-a-chip system for Lyme disease diagnosis»), la primera iniciativa europea para mejorar la detección de la enfermedad de Lyme, la infección más común transmitida por garrapatas. El objetivo del proyecto es desarrollar una herramienta innovadora de diagnosis de laboratorio en un chip (lab-on-a-chip) para mejorar el diagnóstico clínico, la evolución y el tratamiento de esta enfermedad mediante la detección de la respuesta serológica en humanos contra su agente causal: la bacteria Borrelia burgdoferi.

»


Hilysens –presentado internacionalmente en Augsburg en el 2nd International ILADS Educational Meeting se inició en noviembre, con una duración de dos años y un presupuesto de 1,47 M€ cofinanciado por la CE dentro del 7º Programa Marco. En el consorcio participan siete entidades de seis países europeos: Aromics (España), MicroLiquid (España), Stab Vida (Portugal), Micro Bio Devices (Italia), The Borreliose Centrum Augsburg (Alemania), University of Jyväskylä (Finlandia) y WOW Technology (Bélgica).

La enfermedad de Lyme, también llamada borreliosis, es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Borrelia burgdorferi que se transmite principalmente por la picadura de la garrapata. El ciclo vital de las garrapatas, que abarca de abril a octubre, se correlaciona con la transmisión de la enfermedad y su incidencia está aumentando debido al cambio climático. Los métodos actuales de diagnóstico son poco precisos, y muchos casos se diagnostican mal o no se diagnostican, por lo que la enfermedad puede progresar y afectar a las articulaciones, a los ojos, al corazón y al sistema nervioso y causar secuelas neurológicas y cardíacas permanentes e incapacitantes.

En EE.UU. se detectan unos 28.200 nuevos casos anuales, según el Centro de Control de Enfermedadesy en Europa, alrededor de 85.000, según la Organización Mundial de la Salud Sin embargo, las autoridades sanitarias estiman que su incidencia real triplicaría estas cifras debido a que en muchos países de la UE la enfermedad de Lyme no se considera de declaración obligatoria y a que sólo se diagnostican el 30% de los casos.

Hilysens generó gran expectación entre los profesionales médicos y las asociaciones de pacientes de Lyme en la reunión de la ILADS. «La necesidad de mejorar la sensibilidad de los métodos de diagnóstico se ha evidenciado durante esta reunión. Con los métodos actuales muchos casos no se detectan, lo que conduce a los pacientes a un laberinto de búsqueda infructuosa del diagnóstico y del tratamiento adecuados. Por otro lado, acontecimientos como el de Augsburgo evidencian que hay que profundizar en el conocimiento médico de la enfermedad en Europa para mejorar su detección y superar los obstáculos institucionales sanitarios con respecto a los tratamientos crónicos derivados. Esperamos que la herramienta desarrollada en Hilysens contribuya también a este último aspecto», afirma la Dra. Paula García-Nogales, coordinadora científica de proyecto.

Durante estos dos años, los miembros del consorcio desarrollarán un método de análisis robusto y preciso para monitorizar la respuesta serológica del enfermo a la infección por Borrelia burgdoferi, integrado en un dispositivo lab-on-a-chip que permita diagnosticar la enfermedad de Lyme con rapidez y con una fiabilidad de un 95 a un 100%. Este dispositivo –del tamaño de una tarjeta de crédito– pretende convertirse en la herramienta estándar para el diagnóstico de esta enfermedad, y podrá ser utilizado por el propio médico tanto en centros de asistencia primaria, como en hospitales. La técnica de fabricación del chip desarrollada en el proyecto facilitará además su producción masiva reduciendo los costes, uno de los máximos retos de la tecnología lab-on-a-chip.

«Aromics aporta a este proyecto su conocimiento y experiencia en la determinación de marcadores moleculares clínicamente predictivos para el diagnóstico de enfermedades humanas. Este proyecto es un claro ejemplo de la actividad de la empresa en el área de la medicina traslacional que se enfoca al desarrollo y la implantación de nuevos métodos de diagnóstico más precisos y robustos que, combinados con terapias eficaces y seguras, satisfagan necesidades clínicas relevantes y representen un claro beneficio para el paciente y para la sociedad», afirma la Dra.Carmen Plasencia, directora general de Aromics.