Aves marinas y parásitos: entender mejor la larga historia evolutiva para proteger la biodiversidad
Las aves marinas y sus parásitos son el modelo de estudio de una investigación publicada en la revista PLoS ONE para entender mejor las relaciones tróficas entre huésped y parásito. El trabajo, firmado por los expertos Jacob González-Solís y Elena Gómez, del Departamento de Biología Animal de la UB, abre una nueva perspectiva sobre cómo se pueden descifrar las relaciones tróficas entre huéspedes y parásitos, a partir del uso de marcadores isotópicos que por primera vez se aplican para estudiar el parasitismo en aves. La investigación se centra en las relaciones tróficas de la pardela y algunos de sus ectoparásitos en particular: tres especies de piojos de la pluma (Halipeurus abnormis, Austromenopon echinatum y Saemundssonia peusi) y una especie de pulga, la Xenopsylla gratiosa. Desde una perspectiva global, el trabajo científico de Jacob González-Solís y Elena Gómez aporta una visión más profunda de la coevolución entre huéspedes y parásitos, de sus relaciones filogenéticas y de los problemas de conservación de las aves marinas del noreste Atlántico y del Mediterráneo. Las aves marinas se encuentran cada vez más amenazados por la mortalidad provocada por las artes de pesca, por la competencia por los recursos debido a la sobreexplotación pesquera, por la pérdida del hábitat de cría, por la introducción de predadores en las islas donde nidifican y por la contaminación medioambiental.