Skip to main content
< Volver a noticias
Acto de cierre de la BCN Health Booster. Foto / UB
 20.02.2025

Las empresas de la aceleradora BCN Health Booster finalizan el programa con 107,5 millones de euros de financiación captada

Esta mañana se ha celebrado el acto de clausura de la aceleradora presidido por Joan Guàrdia, rector de la Universidad de Barcelona, Jordi Valls, cuarto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Lorenzo di Pietro, director general de Barcelona Activa, Robert Fabregat, director general de Biocat, y Maria Terrades, directora del Parque Científico de Barcelona. La iniciativa se despide después de tres años de actividad (2022-2024) acompañando en su crecimiento a once entidades del sector de la salud. Las empresas que finalizan el programa han aumentado en un 99% el equipo humano, en un 66% la captación de talento internacional y en un 71% el liderazgo femenino de los equipos directivos. En total, han registrado 69 patentes durante la vida del programa, tres de las cuales, en trámite.

La aceleradora BCN Health Booster culmina después de tres años en marcha con una financiación total levantada por las empresas aceleradas de 107,5 millones de euros, sumando inversión privada (52% del total) y pública (48%). Esta cantidad representa un crecimiento del 116% respecto a los 49,8 millones de euros de financiación que declararon hace tres años al incorporarse a este programa de desarrollo empresarial.

Durante 2024, último año del programa de aceleración, la inversión privada captada ha sumado 9,5 millones de euros, mientras que la financiación pública ha superado los 8 millones de euros, procedentes de convocatorias de proyectos competitivos. Las compañías llegan al final del programa con un total de 66 patentes concedidas y 3 más en trámite, una cifra que supone un incremento del 306% respecto a las 17 registradas cuando arrancaron en 2022.

Talento global con un destacado liderazgo femenino

El crecimiento también ha sido notable en el equipo humano. El total de las empresas aceleradas finalizan el programa con un incremento del 99% del personal, habiendo pasado de 88 trabajadores y trabajadoras iniciales a los 175 a finales del año 2024, un destacable crecimiento exponencial que se ha traducido, en algunos casos, en mayor necesidad de espacio de laboratorio.

Este incremento también viene acompañado por un destacado liderazgo femenino en los equipos directivos. La presencia femenina en cargos de responsabilidad aumentó un 71%, con un total de 24 mujeres en los equipos fundadores o directivos de las compañías, comparado con las 14 del inicio del programa. Del mismo modo, las entidades aceleradas han logrado atraer talento global a sus equipos directivos, con un aumento del 66% de la presencia internacional con profesionales procedentes de Alemania, Bélgica, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Grecia, Portugal, Polonia y Chipre.

De los once proyectos seleccionados, seis se encuentran en fase de descubrimiento de productos terapéuticos, tres desarrollan sistemas de diagnóstico para diversas enfermedades, una se dedica a la fabricación de biomateriales para el sector salud y otra al diseño de enzimas. A lo largo de los tres años que ha durado el programa, las principales indicaciones no han variado, con especial foco en el ámbito de la oncología, donde más de la mitad (55%) de las empresas participantes desarrolla su actividad. El resto se dedica a la creación de soluciones destinadas a la detección de enfermedades infecciosas, al desarrollo de sistemas de liberación de fármacos para enfermedades crónicas y al descubrimiento de nuevas moléculas terapéuticas para enfermedades fibróticas.

El rector de la Universidad de Barcelona, Joan Guàrdia, ha destacado que proyectos como la BCN Health Booster son los que dan sentido al espíritu transformador de la Universidad de Barcelona: «el impulso que desde la aceleradora se ha dado a estas empresas de impacto social en el ámbito de la salud es la demostración de que los nuevos modelos de colaboración entre instituciones y fórmulas innovadoras de transferencia de conocimiento prometen un futuro esperanzador». Y ha añadido: “tenemos la obligación de trabajar con perspectiva global, en estrecha conexión con nuestro entorno científico y empresarial, y con el espíritu de vanguardia y de servicio público que nos define como universidad pública”.

“BCN Health Booster es una historia de éxito. Un win-win entre ciencia, empresa y progreso social y económico. Y un ejemplo de la potencia de sumar una semilla emprendedora, la que representan las empresas participantes del proyecto; un terreno fértil: el excelente ecosistema de ciencia, investigación y formación con el que contamos en Barcelona; y el papel imprescindible de unas instituciones públicas emprendedoras, como el Ayuntamiento de Barcelona, que también innovan, y financian, impulsan y acompañan el empuje innovador. Todo ello contribuyendo a construir una sociedad mejor. No es casualidad que Barcelona sea una ciudad de referencia global en el sector biomédico. Este es el camino del futuro.”, ha destacado Jordi Valls, cuarto teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona.

«El éxito de esta aceleradora nos muestra un camino», explica Maria Terrades, directora del Parque Científico de Barcelona, “es fundamental conseguir espacio de laboratorio para las entidades emergentes para que puedan desarrollar su investigación y trabajar en innovaciones que transformen el sector de la salud. El talento y las ideas están ahí, desde el Parque Científico de la Universidad de Barcelona debemos trabajar para proporcionar la infraestructura necesaria y crear un entorno que favorezca el crecimiento y el éxito de estas empresas. Nuestra intención es trabajar en esa línea en un futuro inmediato”.

Según Robert Fabregat, director general de Biocat, “las aceleradoras en salud son una herramienta clave para transformar el conocimiento científico en soluciones reales que mejoren la vida de las personas y resuelvan retos globales. Programas como el BCN Health Booster permiten que proyectos y startups en salud con gran potencial puedan crecer más rápidamente, acceder a inversión y establecer conexiones estratégicas. Por eso, desde Biocat continuaremos impulsando iniciativas que ayuden a hacer realidad estas innovaciones y refuercen el posicionamiento de Cataluña como uno de los hubs de innovación en salud más competitivos de Europa”.

Espacios de laboratorio clave para consolidar proyectos

Para Marina Rigau, CEO y cofundadora de la spinoff MiMARK Diagnostics, que trabaja en un test para la detección del cáncer de endometrio, “disfrutar de estos espacios de laboratorio ha sido fundamental y probablemente no estaríamos aquí si no hubiéramos tenido ese apoyo”, concluye. Judit Anido, CEO de Nuage Therapeutics, ha destacado el Parque como «espacio único en toda Europa» sin el cual «hubiera sido imposible desarrollar nuestra tecnología y crecer de manera tan eficiente». También Rafel Bru, CTO de la startup deepull Diagnostics, ha valorado «la confianza, tanto del PCB como del Ayuntamiento de Barcelona, en las empresas emergentes».