Skip to main content
Sin categorizar

Desarrollan nanopíldoras que liberan fármacos dentro de las células

By 12 de marzo de 2012noviembre 16th, 2020No Comments
< Volver a noticias
 12.03.2012

Desarrollan nanopíldoras que liberan fármacos dentro de las células

Investigadores de la UAB han desarrollado un nuevo vehículo para la liberación de proteínas con actividad terapéutica. Se trata de los llamados "cuerpos de inclusión bacterianos", nanopartículas insolubles y estables que normalmente se encuentran en las bacterias recombinantes. Aunque estos cuerpos de inclusión han sido tradicionalmente un obstáculo en la producción industrial de enzimas solubles y de biofármacos, han sido reconocidos recientemente como contenedores de grandes cantidades de proteínas funcionales con un valor directo en aplicaciones industriales y biomédicas. La tecnología, bautizada como "nanopíldoras", fue licenciada a la empresa Janus Developments, ubicada en el Parc Científic Barcelona, que ha comprobado la tolerancia a su administración in vivo. Los resultados y la descripción detallada de las "nanopíldoras" se publican hoy en la prestigiosa revista Advanced Materials.

»


El equipo del investigador del Institut de Biotecnologia i de Biomedicina de la UAB (IBB) Antonio Villaverde, en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), ha demostrado el valor de estas nanopartículas como «nanopíldoras» naturales con una gran capacidad de penetrar dentro de las células y de desarrollar actividad biológica. El concepto de nanopíldora representa una nueva y prometedora plataforma para la administración de fármacos en medicina e ilustra el enorme potencial, aún por explorar, de los materiales microbianos en medicina.

Los investigadores, en un estudio multidisciplinar llevado a cabo en la UAB liderado por la doctora Esther Vázquez, han empaquetado cuatro proteínas con diferente utilidad terapéutica, en nanopíldoras experimentales, los cuerpos de inclusión de la bacteria Escherichia coli. Los científicos han puesto en contacto las bacterias con cultivos de células de mamíferos sometidas a condiciones similares a las que tendrían en una patología clínica real, células «enfermas» poco viables, y han conseguido recuperar su actividad.

Una vez licenciada la tecnología a Janus Developments, se ha comprobado la tolerancia de su administración in vivo, experimentos que ha realizado la investigadora de la UAB Ester Fernández.

La investigación multidisciplinar ha implicado a investigadores del IBB, del Departamento de Genética y de Microbiología y del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la UAB, del CIBER-BBN, el CIBER-EHD (Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área temática de Enfermedades hepáticas y Digestivas), de la empresa Janus Developments, de la Leibniz University de Hannover (Alemania) y del Helmholtz Centre for Infection Research (Alemania).

El uso de cuerpos de inclusión como agentes terapéuticos ha sido patentado por la UAB y CIBER-BBN (código de la patente: WO2010131117A1), y licenciado a la empresa biotecnológica Janus Developments, que actualmente invierte en el desarrollo del producto.

Janus Developments, constituida en 2009, es una compañía especializada en la gestión de etapas de transición de proyectos biomédicos con la misión de transformar el conocimiento biomédico en valor económico y social. Está ubicada en el Parc Científic Barcelona y en la actualidad está desarrollando 11 proyectos a partir de patentes originadas en universidades y centros de investigación. También colabora puntualmente en la definición e implementación de la estrategia de ‘+D de instituciones, entre ellas la Fundación Pasqual Maragall, y acompaña a empresas biotecnológicas como Archivel Farma que desarrolla la vacuna Ruti contra la tuberculosis latente.

El Centro de Investigación Biomédica en red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina, CIBER-BBN, está formado por 47 grupos de investigación, que forman en la actualidad un grupo multidisciplinar de expertos. Es uno de los nueve consorcios CIBER existentes en España, cuya creación ha sido liderada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), perteneciente al Ministerio de Economía y Competitividad, con el objetivo de fomentar la investigación de excelencia y la masa crítica de investigadores en los campos de la Biomedicina, las Ciencias de la Salud, y áreas afines.

Artículo de referencia: Vázquez, E., Corchero, J. L., Burgueño, J. F., Seras-Franzoso, J., Kosoy, A., Bosser, R., Mendoza, R., Martínez-Láinez, J. M., Rinas, U., Fernández, E., Ruiz-Avila, L., García-Fruitós, E. and Villaverde, A. (2012), Functional Inclusion Bodies Produced in Bacteria as Naturally Occurring Nanopills for Advanced Cell Therapies. Adv. Mater. doi: 10.1002/adma.201104330.