El IRB Barcelona patrocina el primer simposio de los líderes científicos españoles que trabajan con Drosophila
Los científicos del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona), Jordi Casanova y Cayetano González -profesores de investigación del CSIC e ICREA, respectivamente-, han reunido por primera vez a más de 40 líderes científicos españoles de referencia internacional en el uso de Drosophila melanogaster para el avance de la biomedicina. La 1ª Conferencia sobre Biología Molecular, Celular y del Desarrollo de Drosophila en España se celebra en Aiguablava, Girona, hasta este próximo viernes 28 de septiembre.
»
Drosophila melanogaster, popularmente conocida como la mosca de la fruta o del vinagre, ha servido para establecer las bases de la biología. Este pequeño insecto está detrás del trabajo de seis premios Nobel de Medicina y hoy es uno de los modelos de investigación clave en los laboratorios biomédicos de todo el mundo. Por razones históricas, la mosca Drosophila ha tenido un papel fundamental en el progreso de la ciencia en España y en el reconocimiento internacional de la misma.
«A pesar de esta fortaleza, nunca antes se había organizado un encuentro que convocara a todos los expertos distribuidos por la geografía española. Cubrimos un vacío histórico y mostramos la potencia internacional de nuestra investigación», explica el Dr. González, jefe del Laboratorio de división celular en el IRB Barcelona que desarrolla el proyecto «FlyCan» financiado con dos millones de euros por el Consejo Europeo de Investigación (ERC en sus siglas en inglés) para avanzar en el conocimiento del cáncer usando la mosca Drosophila.
El objetivo del simposio es buscar sinergias y potenciar la colaboración entre grupos de investigación provenientes de once centros distintos, entre los cuales cinco son de Barcelona (IRB Barcelona, Centro de Regulación Genómica, Instituto de Biología Molecular de Barcelona, el Instituto de Biología Evolutiva y la Universidad de Barcelona), tres de Madrid (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CMB), Instituto Cajal y Universidad Autónoma de Madrid), el Instituto de Neurociencias de Alicante, el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, en Sevilla, y el CICbioGUNE de Bilbao.