El Parc Científic de Barcelona, en los proyectos biomédicos de colaboración entre el sector público y privado financiados por el Ministerio de Industria
Tras cinco años de funcionamiento, el Parc Científic de Barcelona (PCB) hace patente una vez más su objetivo de potenciar las sinergias entre el sector público y privado en el desarrollo de proyectos de I+D+i en el ámbito de la biomedicina. En este sentido, a través de diferentes plataformas tecnológicas, unidades mixtas, grupos de investigación y empresas que se ubican en él, participa en tres de los proyectos del área de la biomedicina que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio subvencionará a través del programa CENIT. Estos proyectos han sido impulsados mayoritariamente por el sector biofarmacéutico catalán.
En concreto, el programa Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica (CENIT), ha destinado un total de 200 millones de euros durante cuatro años para financiar un total de dieciséis grandes proyectos de I+D+i, entre los cuales figuran los biomédicos Genius Pharma, ONCNOSIS y NanoFarma, que recibirán una subvención del 46,4% de su presupuesto, es decir, un total de cerca de 50 millones d’euros.
El programa CENIT supone un salto cualitativo en la colaboración en I+D+i entre empresas y centros públicos, destinando más de 135 millones de euros a universidades, organismos públicos de búsqueda y centros tecnológicos, entre los cuales figura el Parc Científic de Barcelona. Por otra parte, se prevé que en estos proyectos participen unas 175 empresas.
De los tres proyectos, Genius Pharma, liderado por las empresas farmacéuticas Almirall, Esteve y URIACH y las biotecnológicas ubicadas en el PCB CrystaX y Enantia, tiene como objetivo descubrir nuevos fármacos aplicando tecnologías punteras en el diseño de moléculas utilizando recursos de gran nivel como por ejemplo la supercomputación y el nuevo sincrotrón del Vallès. Con un presupuesto de 40 millones de euros, participan también en él centros públicos de investigación, como el PCB a través de la Unidad de Química Combinatoria, la Unidad Mixta PCB-Almirall y, de forma puntual, la UTOX, o el Centro Nacional de Genotipado ubicado en el Instituto Municipal de Investigaciones Médicas de Barcelona, entre otros.
Así mismo, el Grupo Ferrer Internacional, Laboratorios LETI y las biotecnológicas ubicadas en el PCB Oryzon genomics y Advancell, han liderado el proyecto ONCNOSIS, un ambicioso programa de búsqueda de marcadores de diagnóstico precoz de varios tipos de cáncer. En este proyecto, de 28 millones de euros, participan 21 centrospúblicos de investigación, entre los que se incluyen la Plataforma de Nanotecnología del PCB, el Instituto Catalán de Oncología, el Hospital del Valle de Hebrón, o el CNIO. El proyecto, en el que colabora además la multinacional SIEMENS y otros cuatro empresas biotecnológicas españolas, implica el uso de tecnologías de vanguardia de forma combinada como la genómica y la nanotecnología.
Finalmente, el tercer proyecto denominado NANOFARM está liderado por las farmacéuticas Pharmamar, ROVI, y FAES, además de contar con la participación del grupo catalán LIPOTEC, con las empresas de su grupo como BCN peptides, GP PHARMA, Diverdrugs y la propia LIPOTEC. Con 38 millones de euros, el proyecto tiene por objetivo crear plataformas nanotecnológicas en el campo de los sistemas de liberación de fármacos (drug delivery systems, DDS). De esta forma, se pretende mejorar las propiedades terapéuticas de los compuestos activos de las farmacéuticas integrantes. NANOFARM es un proyecto multidisciplinario integrado que cuenta con la participación de más de 25 centros públicos entre los que destacan el grupo «Química Combinatoria para el descubrimiento de nuevos compuestos» del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) ubicado en el PCB, el IDIBAPS, la Fundación Hospital Clínico, el CSIC o la Universidad Miguel Hernández.