
El sector energético internacional se reúne en el Parc Científic de Barcelona para abordar las claves de la sostenibilidad y la competitividad en los mercados
Directivos de las compañías líderes del mercado energético, representantes de los organismos internacionales reguladores y reconocidos expertos del ámbito académico y empresarial de todo el mundo se han reunido ayer y hoy, 2 y 3 de febrero, en el Parc Científic de Barcelona (PCB) en el marco del III Simposio Internacional Funseam. El encuentro ha sido organizado por la Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (Funseam) y la Cátedra de Sostenibilidad Energética de la Universitat de Barcelona, adscrita al Instituto de Economía de Barcelona (IEB).
Los mercados latinoamericanos, sus relaciones con los mercados europeos y la presentación de proyectos energéticos sostenibles han constituido un ámbito de especial atención en la primera jornada del simposio, de carácter empresarial, celebrada ayer lunes 2 de febrero.
En el acto de inauguración intervinieron el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y el presidente de Funseam y Enagás, Antonio Llardén. Soria destacó la importancia de la «sostenibilidad económica y financiera del sistema energético», como pieza clave para conseguir «la atracción de inversiones y la generación de puestos de trabajo», y recordó las políticas para la sostenibilidad energética y ambiental desarrolladas por el gobierno central, como el Plan Nacional para la Eficiencia Energética 2014-2020, que contempla una serie de iniciativas para la reducción de un 20% del consumo energético. El ministro enfatizó la necesidad que el sistema energético sea capaz de ofrecer precios de la energía más competitivos, con los cuales poder competir en igualdad de condiciones con la industria en otras zonas del mundo. José Manuel Soria también reconoció la tarea que Funseam desarrolla con la publicación del Observatorio de la Responsabilidad Social y Empresarial, donde se recogen los valores de los indicadores de las empresas energéticas y de infraestructuras.
Durante su intervención Antonio Llardén remarcó el «triángulo: mercado, sostenibilidad y competitividad», y aseguró que «la recuperación económica pasa para iniciar un proceso de reindustrialización», lo cual demandará del sector energético «una oferta de energía más barata», punto en el que se está trabajando desde las empresas del sector.
A continuación, el presidente del Club de la Energía, Pedro Miró, pronunció la conferencia inaugural, centrada en la política energética europea. Miró planteó cuáles son los principales retos del sector energético, destacando la caída de los precios del petróleo, el papel de los Estados Unidos en la explotación del shale gas, el acuerdo entre la China y los EE.UU. para la reducción de emisiones y la dificultad que supone el conflicto entre Rusia y Ucrania para la seguridad de suministro. Miró también ha destacado la importancia de poder conseguir unos precios competitivos y el desarrollo de recursos energéticos propios, y la necesidad de progresar en el refuerzo de las interconexiones.
A continuación, Rosa García, presidenta de Siemens España, analizó las relaciones entre energía y nuevas tecnologías, haciendo hincapié en el papel de la autorregulación para conseguir la sostenibilidad y los retos que tiene que afrontar el sector energético, que se basan en el exceso de capacidad, los precios de la energía, el cambio climático y la respuesta ciudadana, y que sólo encontrarán solución con la incorporación de nuevos desarrollos tecnológicos.
El director general adjunto de Energía de la Comisión Europea, Christopher Jones, abogó durante su intervención por seguir con las medidas establecidas desde la Unión Europea, y reconoció «que todavía queda un largo camino para conseguir los objetivos de sostenibilidad energética», apuntando que «continuar por la senda de la eficiencia energética, una mayor aportación de renovables y seguir trabajando en la construcción del mercado interior de la energía son los únicos caminos a seguir».
Las diferentes mesas de la jornada abordaron, entre otros temas, los retos de los mercados energéticos; las interconexiones de transporte y distribución; y la competitividad y sostenibilidad de varios proyectos llevados a cabo en Latinoamérica.
Antonio Brufau, presidente de Repsol, presidió la clausura de la jornada, en la que también participó Francisco Salazar, presidente de la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía y del Consejo Regulador de la Energía, que explicó las claves de la apertura del sector energético de México (petróleo, gas y electricidad) al capital privado.
III International Academic Symposium Energy Markets and Sustainability
La jornada de hoy, el III International Academic Symposium Energy Markets and Sustainability, ha sido organizada por la Cátedra de Sostenibilidad Energética de la UB patrocinada por Funseam. La cita, de marcado carácter académico, ha sido inaugurada por el rector de la Universitat de Barcelona, Dídac Ramírez, y pone el punto final a dos jornadas donde se ha debatido el reto de conseguir los objetivos de la Unión Europea para un mercado energético unificado, aplicando mayores cotas de seguridad en el suministro, y con nuevas propuestas sobre política energética que refuercen la competitividad.
A lo largo de la jornada expertos de todo el mundo han debatido sobre como los cambiosen los mercados de gas y electricidad afectan a los precios; las interconexiones y la seguridad en el suministro y las medidas de política asumibles. En el debate participaron representantes de instituciones tan reconocidas en el mundo académico como el London Business School, la Erasmus University of Rotterdam, el DIW Berlin, la University of Groningen, la University of Erlangen-Nuremberg, la University of Warwick, el Trinity College Dublin y a University of Coimbra.
La sesión de apertura ha ido a cargo de David Newbery, director del Energy Policy Research Group de la Cambridge University, uno de los mayores expertos internacionales que ha asesorado en varios países a sus procesos de liberalización de mercados energéticos. Newbery ha realizado una elocuente exposición sobre la importancia de la seguridad de suministro y del papel que tienen las subastas de capacidad y las interconexiones en su consecución.
Maria Teresa Costa Campi, catedrática de Economía y directora de la Cátedra de Sostenibilidad Energética de la Universitat de Barcelona, que también ha intervenido al acto de apertura con una breve presentación del keynote speaker, ha clausurado la jornada.