Skip to main content
Sin categorizar

Esteve y la Universitat Internacional de Catalunya estudiarán juntos las necesidades reales del paciente crónico

By 11 de febrero de 2013noviembre 16th, 2020No Comments
< Volver a noticias
De izquierda a derecha: Pere Alavedra i Ribot, rector de la UIC, y Antoni Esteve. Fuente: Esteve/UIC.
 11.02.2013

Esteve y la Universitat Internacional de Catalunya estudiarán juntos las necesidades reales del paciente crónico

Esteve y la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) han firmado esta mañana un convenio para desarrollar proyectos en investigación y formación científicas destinados a mejorar la atención al paciente crónico, uno de los mayores retos actuales del sistema sanitario. Con esta alianza, el grupo químico-farmacéutico –que ha trasladado recientemente las unidades de descubrimiento y desarrollo preclínic de nuevos medicamentos al Parc Científic de Barcelona– consolida su compromiso con la cronicidad, ámbito en el que dispone de una dilatada experiencia en las áreas más relevantes, como la cardiovascular, la renal, la respiratoria, la osteoarticular y del sistema nervioso, dispone de una ampllia experiencia.

»


El primer proyecto impulsado a raíz del nuevo convenio es el «Estudio de investigación del comportamiento del paciente crónico y de sus necesidades de atención sanitaria. Itinerario del paciente crónico». Con un año de duración, estará realizado por el Instituto Global de Salud Pública y Política Sanitaria de la UIC, avalado por el Foro Español de Pacientes y financiado por Esteve.

Su objetivo es revisar la eficacia de las principales estrategias existentes en el abordaje de la cronicidad y, al mismo tiempo, valorar qué opinión tienen los propios pacientes crónicos sobre su situación y sobre estas estrategias. Se trata, en definitiva, de conocer cuál es el comportamiento del paciente crónico y cuáles son sus necesidades específicas y reales en atención sanitaria, y de proponer estrategias de actuación que les ofrezcan una respuesta lo más efectiva posible. Todo ello integrando a los propios pacientes en la consecución de estos objetivos.

La relevancia de este estudio radica en la posibilidad de generar una sensibilidad y concienciación en la población sobre los beneficios de introducir estrategias de abordaje de la cronicidad, basadas en criterios de evaluación definidos atendiendo a su efectividad, incorporando la visión de las propias personas afectadas.

Se trata de mejorar el proceso de atención a la cronicidad, establecer un marco de actuación integral e impulsar acciones que mejoren aspectos como la educación sanitaria del paciente, su adherencia a los tratamientos prescritos, la formación científica de los profesionales sanitarios o la investigación en estas materias con la finalidad de mejorar la atención y el servicio de salud a los pacientes.

Para alcanzar esta meta, el estudio se llevará a cabo en tres fases bien diferenciadas. En la primera, se revisará la literatura científica sobre las principales necesidades del paciente crónico; en la segunda, se realizará el estudio cualitativo en pacientes crónicos de más de un año de diagnóstico y, en la tercera y última, se elaborarán unas recomendaciones específicas para el diseño de estrategias de actuación más efectivas en la mejora de la salud y la calidad de vida del paciente crónico a partir de los resultados obtenidos en las dos fases anteriores.