![](https://www.pcb.ub.edu/wp-content/uploads/2015/10/16049219555fa92a63b9bad.jpeg)
Expertos internacionales analizan los factores de la salud cerebral en unas jornadas convocadas por B·Debate
Un cerebro sano promueve la salud en el resto del cuerpo. El progreso en el conocimiento de este órgano se ha convertido en uno de los más grandes y apasionantes retos de la ciencia del siglo XXI. Científicos de renombre internacional convocados por B·Debate, Centro Internacional por el Debate Científico, –una iniciativa impulsada por la Obra Social “la Caixa” y Biocat– han analitzado, ayer y hoy, en Cosmocaixa los principales moduladores en el desarrollo del bienestar cerebral. Con este encuentro –coorganizado con el Instituto Guttmann– B·Debate sitúa de nuevo a Barcelona y Cataluña en el epicentro de los grandes foros de reflexión y análisis en torno a los grandes avances de la ciencia.
Las personas con una buena salud cerebral pueden afrontar mejor el envejecimiento y otras enfermedades. Pero, ¿Qué elementos intervienen en el bienestar cerebral? El deporte, la dieta, las relaciones sociales, la calidad del sueño o los años de escolarización son algunos de ellos.
Hacer ejercicio, por ejemplo, «hace aumentar el grosor de la corteza frontal del cerebro, mejora el control cognitivo y de los impulsos y contribuye a la formación de nuevas neuronas», destaca el director del Centro de Investigación Berenson-Allen y profesor de neurología en la Escuela Médica de Harvard, Álvaro Pascual-Leone. Por eso, en opinión de este experto, el ejercicio físico es más importante para un cerebro sano que para un cuerpo sano.
Pascual-Leone también ha resaltado la importancia de cambiar el planteamiento que se ha hecho hasta ahora. En lugar de curar las enfermedades cuando se manifiestan, hay que prevenirlas. «Tendemos a pensar que el cerebro entra en decadencia cuando envejecemos, pero antes de que empecemos la guardería ya hemos perdido la mayor parte de nuestros neuronas. Lo que necesitamos es el mejor cerebro y lo más saludable en todas las edades del hombre «.
La salud cerebral se tiene que cuidar porque permite “partir con ventaja en caso de lesión cerebral u otros procesos como el estrés”, ha recordado Montserrat Bernabeu, responsable de la unidad de daño cerebral del Instituto Guttmann. Según Bernabeu, además del ejercicio físico la prevención tiene que tener en cuenta aspectos tan varios como una dieta sana, una vida social activa o unas relaciones sociales positivas, “factores que ayudan a mantener bienestar cerebral”.
Bernabeu también ha subrayado que el cerebro es “el órgano principal de investigación en el siglo XXI” ya que “envejecimiento, enfermedades neurodegenerativas son la principal causa de muerte en el mundo occidental”.
Gustavo Deco, profesor de investigación ICREA del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universitat Pompeu Fabra, ha destacado que esta investigación requiere del trabajo conjunto de científicos de diferentes disciplinas, desde la neurología hasta la física. Actualmente, gobiernos de todo el mundo han invertido en proyectos de investigación internacionales para cartografiar el cerebro humano. Los dos más importantes –BRAIN de los Estados Unidos y Human Brain Project de la Unión Europea– buscan identificar los factores de las enfermedades neurodegenerativas para prevenirlas al máximo.
• El programa detallado de la conferencia «Brain Health. From genes to behaviour. Improving our life» (Salud cerebral. Desde los genes hasta el comportamiento. Mejorando nuestra vida) está disponible en la web de B·Debate [+].