Expertos internacionales analizarán en el próximo B·Debate cómo acercar los avances en biología sintética a la sociedad
Científicos de renombre internacional debatirán sobre la aplicación médica de la biología sintética en el próximo B·Debate una iniciativa de Biocat –con sede en el Parc Científic de Barcelona (PCB)– y la Obra Social "la Caixa". El evento, que tendrá lugar los próximos 17 y 18 de septiembre en el CaixaForum de Barcelona, persigue el objetivo de acercar posiciones y conseguir aplicaciones de la biología sintética más cercanas a la sociedad, com disponer de nuevas terapias para tratat enfermedades y acelerar y reducir el coste de producción de medicamentos.
En esta ocasión, las jornadas, tituladas Synthetic Biology. From Standard Biological Parts to Artificial Life, están convocadas por B·Debate y la Universidad Pompeu Fabra con la colaboración del Integrative Synthetic Biology Centre de la Universitat de Warwick (UK), el Boston University Biological Design Center (EUA) y el Biomass Systems and Synthetic Biology Center de la Universitat de Sao Paulo (Brasil).
La biología sintética permite implementar nuevas funcionalidades que no tienen los organismos naturales. En algunos países, como el Reino Unido, se está convirtiendo en una tecnología clave para las aplicaciones que puede aportar, como por ejemplo la detección y tratamiento de tumores cancerosos, la producción de medicamentos o la recreación de especies extintas.
Los investigadores ya han conseguido crear virus sintéticos, y diseñar también microbios sintéticos para producir fármacos de forma más rápida y económica para combatir la malaria. Ahora, el reto es conseguir crear estructuras vivas como bacterias y células más complejas e, incluso, crear vida desde cero, diseñando la primera célula artificial de la historia: es decir, la primera muestra de vida totalmente artificial.
Los diversos enfoques que engloba la biología sintética, tales como el diseño de circuitos de genes y proteínas a partir de partes biológicas estándares, el desarrollo de códigos genéticos sintéticos y la creación de células artificiales y organismos, enriquecerán un diálogo que estará liderado por el doctor Jordi García Ojalvo, catedrático de Biología de Sistemas de la Universidad Pompeu Fabra y líder científico de este B·Debate.
■ El programa detallado de la conferencia está disponible en este enlace [+].