La European Grid Infrastructure escoge un ‘software’ del ICCUB para abrir el acceso a grandes recursos de computación
La European Grid Infrastructure (EGI), organización que ofrece recursos de computación distribuida o grid computing para la investigación, ha seleccionado un programa desarrollado por científicos del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) para abrir sus recursos de computación al mayor número posible de investigadores europeos. Se trata de DIRAC, un software de código abierto (open source) utilizado para acceder a los datos de uno de los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC),a la red de computación que utiliza el LHC, entre otros proyectos. La Fundación Bosch i Gimpera (FBG), con sede en el Parc Científic de Barcelona, apoyará la difusión de la plataforma y gestionará los contratos de transferencia que surjan con terceras partes.
»
El propósito del proyecto piloto puesto en marcha es «abrir las infraestructuras grid europeas a cualquier investigador que tenga necesidades de cálculo para su investigación», explica Ricardo Graciani, investigador del ICCUB y coordinador del proyecto. Para ello, la EGI, que integra los recursos de 350 centros de computación de 33 países —entre los que figura España— y varias instituciones como la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), utilizará DIRAC para gestionar los datos producidos por el experimento LHCb, que busca las diferencias entre materia y antimateria en el LHC.
Mediante esta tecnología, cualquier científico de un organismo de investigación reconocido por la EGI podrá pasar de su ordenador personal a los recursos de computación de centenares de ordenadores: hasta doscientas unidades de procesamiento de datos durante una semana. Así, un gran número de investigadores podrán acceder a los recursos de la EGI, actualmente ocupados en buena parte por las necesidades de computación del LHC.
Además, los desarrolladores de DIRAC trabajan para interconectarse con sistemas de computación comerciales en la nube, de forma que un usuario pueda acceder a estos servicios y obtener recursos de computación para su investigación alternativos a los de los centros de cálculo agrupados en la EGI.
DIRAC está desarrollado por un consorcio que lidera el ICCUB, en el que participan el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, Francia) y el CERN, a los que se unirán en breve otras instituciones científicas del mundo. El Programa Nacional de Física de Partículas y el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) también han participado en este proyecto.