![](https://www.pcb.ub.edu/wp-content/uploads/2015/10/16049214145fa928464fa70.jpeg)
La FBG gestiona un contrato de colaboración entre la UB, el Clínic y Boehringer para mejorar el tratamiento del cáncer de pulmón
Para avanzar en la lucha contra el cáncer de pulmón, la Universidad de Barcelona (UB) y el Hospital Clínic de Barcelona colaboran con Boehringer Ingelheim para buscar nuevas formas de eficacia de nintedanib, un fármaco antiangiogénico, para el tratamiento de esta enfermedad. Este convenio público-privado responde al compromiso de las tres entidades implicadas por la investigación de calidad en un tema de especial incidencia en la salud como es el cáncer de pulmón y, en particular, el carcinoma escamoso, que afecta a cerca del 30% de pacientes. La Fundación Bosch i Gimpera (FBG), como oficina de transferencia de resultados de la investigación (OTRI) de la UB, ha gestionado el contrato de colaboración desde su sede en el Parc Científic de Barcelona.
Nintedanib es un fármaco que ya ha mostrado una gran eficacia en pacientes con adenocarcinoma avanzado de pulmón. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de receptores de factores de crecimiento, que son las proteínas que se producen en el exterior de la célula cancerosa y que, al unirse a receptores específicos, estimulan el desarrollo del tumor. “El adenocarcinoma pulmonar es el subtipo más frecuente de cáncer de pulmón y teníamos una gran necesidad de identificar nuevas opciones terapéuticas en el marco de una segunda línea de tratamiento”, explica la Dra. Noemí Reguart. “Se trata de un fármaco de administración oral con muy buena tolerancia y que en estudios clínicos recientes ha demostrado que, combinado con quimioterapia, consigue aumentar la supervivencia como tratamiento de segunda línea”, añade.
Este estudio va un paso más allá e investigará su eficacia en el carcinoma escamoso, para lo que se utilizarán unos modelos preclínicos de cultivo celular únicos en España que permiten la interacción entre los dos tipos celulares más abundantes en cáncer: las células cancerosas y los fibroblastos, un tipo de células sanas, que las rodean. El objetivo principal del proyecto es buscar qué tipo de células dentro del tumor son más o menos sensibles a nintedanib, para definir mejor qué tipo de pacientes pueden beneficiarse de este fármaco. “Hoy en día sabemos que los fibroblastos participan en todas las etapas de la progresión tumoral, desde su inicio, crecimiento, invasión, metástasis e incluso en la resistencia a terapias”, explica el Dr. Jordi Alcaraz. “Usaremos este modelo preclínico de cultivo para reproducir de manera más fidedigna el microentorno celular y exploraremos cómo conseguir que las células resistentes puedan responder a nintedanib“.
Esta investigación preclínica supone la fase anterior a la aplicación en el paciente con cáncer. “La introducción de nuevas terapias dirigidas, como nintedanib, en el tratamiento del carcinoma de pulmón, ha supuesto un gran avance en el manejo terapéutico de esta enfermedad”, explica la Dra. Noemi Reguart. “Nintedanib es el segundo fármaco antiangiogénico que consigue aprobación de la agencia Europea del Medicamento para el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado y estará en breve disponible en todos los centros hospitalarios nacionales como una nueva alternativa de tratamiento”. “Con este proyecto, perseguimos identificar los mecanismos de resistencia tumoral a nintedanib* que nos permita ampliar el beneficio clínico a un mayor espectro de pacientes con cáncer de pulmón”, añade.