La UB participa en una sesión en el Parlamento Europeo sobre transferencia de conocimiento
El pasado 29 de febrero Xavier Testar, delegado del rector para Acciones Estratégicas de Innovación, participó, en nombre del Vicerrectorado de Innovación y Transferencia del Conocimiento, en una sesión de trabajo en el Parlamento Europeo que consistía en presentar los resultados del estudio Knowledge transfer from public research organisations a la comisión de la Evaluación de Opciones Científicas y Tecnológicas (STOA). La función de esta unidad es asesorar desde un punto de vista técnico y científico a los diputados y las comisiones del Parlamento Europeo en cuanto a evaluación de las políticas científicas y tecnológicas.
»
En concreto, el estudio que se presentaba, elaborado por la consultora inglesa Technopolis, incluye el análisis del sistema de transferencia de conocimiento de varios centros de prestigio, entre ellos la Universidad de Barcelona, junto con la Universidad de Oxford (Reino Unido), el Fraunhofer Venture (Alemania), la Universidad de Lund (Suecia), la Universidad de Aarhus (Dinamarca), la Universidad de Dublín (Irlanda), la Universidad Técnica de Delft (Países Bajos), la Universidad de Bari (Italia) y la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), entre otros. El diputado Salvatore Tatarella, miembro del Parlamento Europeo, y Paula Knee, de la consultora Technopolis, presidieron la sesión.
La elaboración y presentación de este estudio se enmarca en el proceso de debate y preparación del Programa marco de investigación e innovación Horizonte 2020, la nueva iniciativa europea dirigida a dar un marco estratégico común a la investigación y la innovación para el periodo 2014‑2020, con el fin de impulsar el desarrollo de Europa y dar respuesta a los principales retos económicos y sociales del conjunto de la ciudadanía europea.
El Horizonte 2020, que el Parlamento Europeo debe aprobar a finales de 2012, se perfila como una iniciativa emblemática cuya finalidad es mejorar la competitividad mundial de Europa. Para cumplir sus objetivos, el programa requiere un mayor y mejor vínculo entre investigación e innovación, por lo que el papel de las oficinas de transferencia de tecnología (OTT) será clave para hacer realidad la traslación de los resultados de la investigación al tejido productivo, mediante los procesos de apoyo a la innovación, tanto por la vía de la creación de nuevas empresas de base tecnológica como de la licencia de patentes a empresas ya existentes, y del impulso a una mayor relación de la universidad con su entorno en general.
Durante la sesión de trabajo en Bruselas, Xavier Testar presentó el modelo de transferencia de la UB. Se refirió, por una parte, a la Fundación Bosch i Gimpera, una entidad pionera en el Estado español en el impulso de la transferencia de conocimiento en varias modalidades. Por otra parte, también mencionó el Parque Científico de Barcelona, otra institución líder en la que la convivencia entre centros de investigación públicos y empresas, junto con el impulso a la creación de empresas de base tecnológica o spin-off, han creado las condiciones adecuadas para obtener una mayor efectividad del proceso de innovación.
Dentro del sistema de transferencia de la UB, también destacó el Centro de Innovación y Tecnologías Avanzadas, los Centros Científicos y Tecnológicos de la UB y el Centro de Patentes, que contribuyen, con sus capacidades y desde los respectivos ámbitos, a hacer realidad la cadena de valor que implica el proceso de transferencia de conocimiento. En esta presentación, Xavier Testar resaltó la importancia que tiene favorecer que todas las disciplinas y ámbitos científicos presentes en la UB puedan contribuir a los procesos de transferencia entre universidad y entorno, en beneficio de la mejora de la sociedad de la que forma parte la UB.