Las dos caras de la Responsabilidad Social Corporativa, a debat en el PCB
Bajo el lema «Las dos caras de la Responsabilidad Social Corporativa», hoy ha tenido lugar en el Auditorio Antoni Caparrós del Parc Científic Barcelona (PCB) la XVII Jornada de Reflexión sobre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), organizada por el Centre d'Investigació d'Economia i Societat (CIES) –con sede en el PCB- en colaboración con la Universidad de Barcelona (UB).
»
La apertura de la jornada ha corrido a cargo de Gil Ramos, subdirector general de Economía Social, Autónomos y de la Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio de Trabajo e Inmigración; Carmen Mur, presidenta de la Comisión de Responsabilidad Corporativa de la confederación empresarial Fomento del Trabajo Nacional y consejera delegada de Manpower y Isabel Vidal, profesora de la Facultad de Economía y Empresa de la UB, directora del Centro de Estudios de Ciudadanía y Sociedad Civil (CISC) y presidenta del Centro de Investigación de Economía (CIES).
La sesión ha contado con las intervenciones de Isabel Vidal y Joaquín Trigo, director ejecutivo de Fomento del Trabajo Nacional, que han centrado sus ponencias en el análisis de las ventajas, pero también de los desafíos y riesgos, que comporta asumir responsabilidades más allá de lo que exige la legislación vigente desde la perspectiva de la dirección estratégica de la empresa. Ambos expertos han puesto de relieve que la internacionalización de las empresas españolas, el mayor nivel de formación y exigencia de los consumidores, así como el incremento de la competencia exigen a a los directivos replantearse aspectos de gestión que hasta entonces no han formado parte de su agenda. En este aspecto, la implementación de la RSC es una forma de comunicar confianza a los inversores; una estrategia que mejora la reputación externa de la empresa y facilita su posicionamiento en nuevos mercados externos, sobre todo en aquellos mercados donde la presencia y vigilancia de las administraciones públicas es notoria. Sin embargo, la proliferación de etiquetas, de informes, de nuevos compromisos no relacionados directamente con el negocio comporta costes adicionales y el riesgo de excesos que afectan directamente a la productividad y la competitividad y, en definitiva, a la sostenibilidad de la organización.
En la jornada se analizaron dos experiencias de éxito en el ámbito de la implementación de la RSC: el caso de Adasa Sistemas, expuesto por Gisela Villasevil, directora del Departamento Integrated Management Systems and Social Responsibility de la compañía, y el caso del Grupo Balfegó, presentado por su director general, Juan Serrano. Dos ejemplos de cómo una empresa puede disponer de la capacidad suficiente para ser rentable, respetando la legislación y liderando nuevas acciones de compromiso con la sociedad.
El encuentro ha finalizado con un turno abierto de preguntas y respuestas, que ha promovido la participación de los asistentes en el debate de los temas tratados y el intercambio de conocimiento entre los profesionales implicados en la implementación de la RSC en sus organizaciones y los responsables de empresas y colectivos de diferentes sectores económicos y culturales.
La XVII Jornada CIES sobre la RSC es una de las actividades previstas en la 9º edición del «Máster en Responsabilidad Social Corporativa, Contabilidad y Auditoría Social» (MRS), organizado por el CIES con la colaboración de la Universidad de Barcelona -IL3 y la Georgia State University. En el transcurso de las ediciones anteriores este programa académico ha formado a responsables de las empresas más avanzadas en la implementación de la RSC dentro del ámbito internacional.