Nuevas publicaciones del Centro Universitario de Sociolingüística y Comunicación (CUSC)
El Centro Universitario de Sociolingüística y Comunicación (CUSC) de la UB, ubicado en el Parc Científic de Barcelona, ha dedicado el segundo número de la revista "Lengua, Sociedad y Comunicación" al análisis del modelo lingüístico español, y en concreto de la lengua catalana, durante los últimos 25 años. Coincidiendo con esta edición, el CUSC presenta también el libro sobre la preservación de la diversidad lingüística "Diversitats. Llengües, espècies i ecologies" (Ed. Empúries), editado por el director del centro Albert Bastardas.
«Lengua, Sociedad y Comunicación» reúne algunas de las intervenciones que se realizaron durante la jornada «25 años de Constitución española: un modelo lingüístico por evaluar» que el CUSC organizó el pasado mes de mayo y donde participaron profesores de ámbitos como la filología, la antropología o el derecho. En este sentido, incluye artículos como «Las lenguas en los órganos centrales del Estado español (un balance de 25 años de la CE)» del profesor del Departamento de Filología Catalana de la UB y presidente del Grupo Catalán de Sociolingüística Emili Boix-Fuster, o «La regulación constitucional del multilingüismo en España: Quién quiere cambiar qué» de Albert Branchadell, profesor del Departamento de Filología Catalana de la Universitat Autònoma de Barcelona y presidente de Organización por el Multilingüismo, entre otros.
Por otra parte, «Diversitats. Llengües, espècies i ecologies» plantea de manera paralela la conservación de la diversidad lingüística y la diversidad biológica, sobre la que existe una conciencia más general respecto a las implicaciones nefastas de la extinción de ciertas especies animales y vegetales en peligro. El libro, fruto de la jornada transdisciplinar que organizó el CUSC bajo el título «Bio/linguodiversidad: similitudes y diferencias», compila artículos del antropólogo Claudi Esteva, la antropóloga lingüística M. Carme Junyent, el lingüista Joan A. Argenter, el ecólogo Jaume Terrades, el filósofo Josep M. Terriacabras y del propio Albert Bastardas.