Primer encuentro de los investigadores que participan en el proyecto Genius Pharma
Con el título "Desarrollo, consolidación i explotación de plataformas tecnológicas y buenas pràcticas el proceso de descubrimiento de medicamentos innovadores", el martes 11 de julio tuvo lugar en Barcelona la primera reunión de los equipo de investigación del consorcio que llevará a cabo el proyecto Genius Pharma. En la reunión, participaron representantes de las diferentes entidades entre las que figuran las empresas biotecnológicas Enantia y CrystaX Pharmaceutical, y la plataforma tecnológica de Química Combinatoria del PCB.
En este primer encuentro se presentaron las nueve plataformas tecnológicas que se han creado en el marco del proyecto i en las que participan entidades de carácter público y privado. Entre ellas, la plataforma dedicada a la síntesis de colecciones de compuestos a través de técnicas de química combinatoria, presentada por la responsable de la Unidad de Química Combinatoria del PCB, Míriam Royo, y el director del Instituto Catalán de Investigación Química Miquel Pericàs; la plataforma de cristalización de dianas, que fue explicada por la investigadora de CrystaX Montse Soler; o la plataforma de fármacos enantiopuros, introducida por el director comercial y financiero de Enantia Joan Feixas.
El proyecto también desarrollará plataformas para la identificación y priorización de dianas terapéuticas, el desarrollo de métodos «in vitro» mediante robots y de métodos computacionales de «screening in silico», de «fragment screening» para dianas terapéuticas; además de plataformas para el desarrollo de know-how farmacológico in vivo o de síntesis de «building blocks».
Genius Pharma, subvencionado a través del programa CENIT del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, impulsará estas tecnologías para el descubrimiento de nuevos fármacos con aplicación en los campos de la inflamación, el síndrome metabólico, las enfermedades autoinmunes, los transplantes de órganos o la analgesia. Con un presupuesto de 37 millones de euros, el proyecto está liderado por las empresas farmacéuticas Almirall, Esteve, Uriach, las biotecnológicas CrystaX Pharmaceuticals y Enantia, y la química Galchimia.
Además del Parc Científic de Barcelona y la Universitat de Barcelona, participan en él centres públicos de investigación, como el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge, Genoma España, el Instituto Municipal de Investigaciones Médicas de Barcelona, y las universidades de Granada, Valencia, Santiago de Compostela, y la Universitat Pompeu Fabra, entre otras.