La UTOX-PCB participa en el proyecto Preclinonco para desarrollar nuevos fármacos oncológicos innovadores Notícias

La Unidad de Toxicología Experimental y Ecotoxicología (UTOX) del Parc Científic de Barcelona (PCB) participa en un consorcio que quiere desarrollar y validar preclínicamente nuevos candidatos a fármacos oncológicos first-in-class. El proyecto, denominado Preclinonco, acaba de recibir una inyección de cerca de 350.000 euros en la convocatoria Retos-Colaboración 2017, promovida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con fondos FEDER.

 

El Parc Científic de Barcelona convoca un nuevo concurso de intervención artística Notícias

El Parc Científic de Barcelona (PCB) convoca un nuevo concurso de intervención artística para ofrecer la oportunidad de diseñar, con entera libertad, un espacio de 125 metros de longitud del edificio Clúster que conforma una de las principales vías de comunicación entre los diferentes laboratorios de investigación del PCB. El proyecto ‘El agua es vida’ de la pintora Kelly Arrontes ganó la anterior convocatoria en 2017.

 

El IRB Barcelona recibe dos ERC Proof of Concept para combatir el cáncer de colon y la cardiotoxicidad Notícias

Angel R. Nebreda y Eduard Batlle, investigadores ICREA del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) en el PCB, han sido galardonados con una ERC Proof of Concept (prueba de concepto) de 150.000 euros cada uno, para desarrollar herramientas con potencial terapéutico en oncología durante los próximos 18 meses. Esta es la segunda vez que ambos investigadores reciben esta beca del European Research Council (ERC).

 

Piezas impresas en 3D que se convierten en hueso real Notícias

Los avances en materia de prótesis bioimpresas en 3D que se incorporan verdaderamente al cuerpo -con sus vasos sanguíneos y sensibilidad- son cada día más notables. Así lo han demostrado los resultados del trabajo conjunto de la compañía Avinent Implant System y el grupo Biomateriales para Terapias Regenerativas, liderado por la doctora Elisabeth Engel en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), que están gestando un ambicioso proyecto para crear piezas impresas en 3D hechas con biomaterial.

 

La Dra. Eliandre de Oliveira, líder científica en el B·Debate sobre proteómica clínica Notícias

Del 7 al 8 de noviembre los principales expertos nacionales e internacionales en proteómica se reunirán en Caixaforum Barcelona en una nueva sessión del B·Debate, una iniciativa de Biocat y Obra Social “la Caixa”, coorganizada en esta ocasión con el Parc Científic de Barcelona (PCB), la red ProteoRed-ISCIII, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), el Valle de Hebrón Instituto de Oncología (VHIO) y el Centro de Regulación Genómica (CRG). Cuatro científicas y científicos de renombre en este campo –entre los que se encuentra la Dra. Eliandre de Oliveira, responsable de la Plataforma de Proteómica del PCB– liderarán el encuentro.

 

Dissenyen un nano-vehicle per alliberar fàrmacs en cèl·lules danyades Notícias

Un equipo liderado por el investigador ICREA Manuel Serrano en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), con sede en el Parc Científic de Barcelona (PCB), ha diseñado un nano-vehículo para el encapsulament de fármacos que se dirige ​​selectivamente a células senescentes, presentes en muchas enfermedades como la fibrosis pulmonar o el cáncer. El estudio, publicado en EMBO Molecular Medicine, abre oportunidades terapéuticas para eliminarlas, uno de los retos de la ciencia y de muchas empresas farmacéuticas, entre ellas la cofundada por el propio Manuel Serrano, Senolytic Therapeutics, con sede en el PCB y en Boston.

 

Nuevas pistas para analizar la expresión de genes a través de la epigénetic Notícias

Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG), han demostrado que la región del ADN correspondiente al primer intrón, una región a la que hasta ahora no se había prestado demasiada atención, es, de hecho, mucho mejor para analizar la expresión de genes por modificaciones epigenéticas. Anna Esteve-Codina, analista de datos del grupo Genòmica Funcional del CNAG-CRG es coautora del artículo.