Skip to main content
Sin categorizar

La situación sociolingüística en la ESO, a debate en el PCB

By 3 de junio de 2009noviembre 16th, 2020No Comments
< Volver a noticias
 03.06.2009

La situación sociolingüística en la ESO, a debate en el PCB

El próximo viernes, 5 de junio, en el Auditorio Antoni Caparrós del Parc Científic Barcelona (Baldiri Reixac, 4) un grupo de expertos en diversas disciplinas –educación, sociologia, filología catalana, psicología evolutiva, política lingüística y bilingüismo– participará en una Jornada de debate para reflexionar sobre la situación social y lingüística de los alumnos de Educación Secundaria en Catalunya. El objetivo de este encuentro, que se llevarà a cabo de 9.30 a 14h, es definir los retos y actuaciones que se han de llevar a cabo para mejorar algunos aspectos de la realidad actual.

La Jornada, bajo el título Situación sociolingüística en la ESO: retos y líneas de actuación» , ha sido organizada de forma conjunta por el Centro Universitario de Sociolingüística y Comunicación de la Universidad de Barcelona ( ) – ubicado en el PCB–, el Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo del Departamento de Educación y la Secretaría de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya, y tiene como punto de partida el documento: «Estudi sociodemogràfic i lingüístic de l’alumnat de 4t d’ESO de Catalunya. Avaluació de l’educació secundària obligatòria 2006», impulsado por la Generalitat de Catalunya, que se publicó en julio de 2008.

El objetivo de este documento, en que participaron los alumnos de 51 centros educativos de Cataluña, era obtener datos sobre el perfil sociodemográfico de cada alumno/a para poderlos correlacionar con los resultados obtenidos en las pruebas de rendimiento que se aplicaron en la evaluación de la educación secundaria obligatoria del 2006 (PISA, lengua inglesa). Por este motivo, en el estudio se distinguen tres áreas de interés: los hábitos de estudio del alumnado, el consumo cultural y las cuestiones sociolingüísticas, como el comportamiento, los conocimientos y las representaciones lingüísticas.

Según el estudio, el porcentaje de alumnos catalanoparlantes iniciales (39,9%) y castellanoparlantes iniciales (42,8%) en la ESO en Catalunya es muy similar, mientras que el grupo de población que declara las dos como la lengua inicial es mucho más reducido (14%). Sin embargo, cuando se pregunta a los alumnos cuál es su lengua este porcentaje asciende al 28%, mientras que el 36% de los alumnos considera el catalán como su lengua y el 34% el castellano. En cuanto al conocimiento declarado de las lenguas, el del catalán se muestra sensiblemente per debajo del de castellano, aunque la población situada en las puntuaciones bajas en ningún momento supera el 5% del total. Por otro lado, el estudio también indicaba que ni el conocimiento del catalán ni el del castellano era diferente en las escuelas públicas y privadas, mientras que el del inglés sí era superior en las privadas.

En cuanto a la lengua que habla el profesorado al grupo de alumnos, la más habitual es el catalán (73,8%). Sin embargo, los alumnos que se dirigen en catalán al profesorado, son un grupo mucho menor. La diferencia es de 9,3 puntos porcentuales.

En esta Jornada de reflexión participarán representantes del Departamento de Educación de la Generalitat, investigadores y profesores de diversas universidades catalanas y profesores de centros que imparten Educación Secundaria en Cataluña. Asimismo, asistirá el rector de la Universidad de Barcelona, Dídac Ramírez, que participará , junto con Joaquim Prats, presidente del Consejo de Evaluación del Sistema Educativo, y Bernat Joan Marí, secretario de Política Lingüística, en la clausura del acto.