Skip to main content
Sin categorizar

Se publica la primera encuesta europea sobre el consumo de complementos alimentarios a base de plantas

By 19 de marzo de 2014noviembre 16th, 2020No Comments
< Volver a noticias
 19.03.2014

Se publica la primera encuesta europea sobre el consumo de complementos alimentarios a base de plantas

La primera encuesta europea sobre el consumo de Complementos Alimentarios a base de Plantas (CAP), liderada y coordinada por investigadores de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN) –desde el Parc Científic de Barcelona– y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) concluye que evaluar el consumo de estos productos, sobre todo a escala europea, es muy complejo, por lo que se recomienda que las futuras encuestas nacionales de nutrición de los países europeos recojan datos sobre el consumo de productos derivados de las plantas con el fin de facilitar la evaluación de sus riesgos y beneficios. Los resultados del estudio -–que se publican hoy en la revista PLOS ONE (doi: 10.1371/journal.pone.0092265)– aportan datos muy importantes para evaluar el perfil socio - demográfico de los usuarios de CAP, los patrones de uso de estos complementos, los productos consumidos y su contenido en ingredientes botánicos.

»


La encuesta se enmarca dentro del proyecto «PlantLIBRA», (acrónimo de PLANT Food Supplements: Levels of Intake, Benefit and Risk Assessment), cuyo objetivo es fomentar el uso seguro de los CAP. El proyecto -co- financiado por la Comisión Europea dentro del 7º Programa Marco -tiene una duración de 4 años, y permitirá desarrollar, validar y difundir información y metodologías para la evaluación de riesgos y beneficios asociados a la ingesta de estos productos a través de la cooperación internacional, mediante la aportación de datos toxicológicos y epidemiológicos. El consorcio que lo desarrolla está integrado por 25 entidades muy diversas -grupos de investigación, pymes, industrias, y organizaciones sin ánimo de lucro -pertenecientes a 4 continentes: Europa, Asia, América Latina y África. El coordinador del consorcio es la Università degli Studi di Milano .

En la elaboración del sondeo han participado 6 centros de 6 países europeos: Finlandia, Alemania, Italia, Rumania, España y Reino Unido. El trabajo de campo se desarrolló durante 15 meses, desde mayo de 2011 hasta agosto de 2012, a lo largo del cual se recogieron datos provenientes de 2,359 consumidores de CAP residentes en 24 ciudades europeas (4 de cada país) a través de un cuestionario de 58 preguntas completado por los consumidores durante entrevistas personales.

La encuesta se ha llevado a cabo aplicando la misma metodología en los 6 países, lo cual nos permite comparar los datos obtenidos y revelar información hasta la fecha inexistente, o no comparable, sobre el consumo de estos productos. Ahora, sabemos por ejemplo, que en estos países se consume una amplia variedad de productos CAP, de una amplia variedad de fabricantes y distribuidores, y que el 83,7 % de los entrevistados consume solamente 1 producto, y que el 51,5% de los productos contiene un solo ingrediente botánico», explica Alicia García Álvarez, investigadora de la FIN y coordinadora de la encuesta.

El presidente de la FIN y responsable de la encuesta, Lluís Serra Majem, catedrático en la IUIBS – ULPGC e investigador del CIBERobn, afirma que «a través de este trabajo se ha podido identificar 491 ingredientes botánicos diferentes contenidos en los CAP consumidos. Datos brutos globales muestran que los 10 ingredientes botánicos de estos productos consumidos con mayor frecuencia (por más de 100 consumidores) son en orden descendente: Ginkgo biloba (Ginkgo), Oenothera biennis (onagra), Cynara scolymus (alcachofa), Panax ginseng (ginseng), Aloe vera (aloe), Foeniculum vulgare (hinojo), valeriana officinalis (valeriana), Glycine max (soja), Melissa officinalis (melisa), (equinácea) y Vaccinium myrtillus (arándano). Este orden cambia si se analiza cada país por separado, por ejemplo, en España el más consumido es Cynara scolymus (alcachofa)».

Más información [+]